martes, 9 de junio de 2015

El pueblo, de romería

Cada año, en el primer domingo de junio, La Puebla de los Infantes celebra su romería en honor de la Patrona la Virgen de las Huertas, desplazándose vecinos y visitantes a su ermita enclavada en un bello paraje serrano a 5 Kms. de la localidad.
Nuestro amigo y  fotógrafo de gran experiencia, versado en eventos puebleños, Javier Carretero, nos regala a través de facebook instantáneas romeras de este 2015.




















                                                                                                                                                        

jueves, 4 de junio de 2015

Investigación (inacabada) sobre fuentes y manantiales de La Puebla de los Infantes

         (Con la colaboración inestimable de mi amigo Antonio Soria y otros cazadores del pueblo)


I.- DENTRO DEL CASCO URBANO

Las Pilas, principal monumento público de agua del casco urbano de La Puebla


·         Las Pilas: Principal monumento de agua, con dos espacios: uno semiabierto con pilón público, cuya agua sobrante va a otro semicerrado de 30 lavaderos públicos de 1863.
·         Fuente de Banduro: Procede de un antiguo manantial  del entorno del Tambor, que, según se cree, desde antiguo, suministraba el agua a tres abrevaderos públicos: el de la plaza del Ayuntamiento (donde ahora está la fuente con este nombre), el del Llanillo y el de la salida a la carretera Constantina. También suministró agua a antiguos molinos de aceite y a huertos dentro del pueblo.
       En la actualidad transformado de pozo para ayudar al abastecimiento público del manantial de la Eliseda, se constata además que su agua es la que aparece también en el pilón de Las Pilas, porque cuando deja de verter en la fuente de Banduro, al mismo tiempo se corta en él.
·         Manantial del pozo público de Santa Ana en La Medina: La tradición dice que esta agua es la que suministra el caudal del pilón de las Pilas, pero hemos aclarado más arriba que no es así. Los empleados del Servicio de Aguas, por contra, nos dicen que procede del manantial de Banduro.
·         Manantial del pozo público ( pozo-abrevadero de La Medina o de Borrego, estación de Borrego según Nazario Castaño) al final de la calle San Antonio.
·         Hubo así mismo al comienzo de la calle Cruz un manantial y abrevadero que ya está en desuso.

II.- EN EL TÉRMINO MUNICIPAL

1.- Dirección Peñaflor:





. Venero de Angorrilla (antiguo abrevadero de vía pecuaria)
. Fuente del Moro (Sorroche)
. Venero Villanueva (Confluencia camino de Angorrilla-Crtra. Peñaflor)
. Fuente de “El Trasquilao”
. Fuente del huerto de Anselmo
. Fuente del huerto de Alimento
. Fuente del huerto de Belico

2.- Entorno del Santo y Sierra León:





. Fuente Tío Mateo (Camino Canaleja, Vereda de Carne de Lora- La Puebla )
. Manantial conocido como Fuente Burgana ,que eclosiona al subir el nivel freático, en camino de La Canaleja.
. Pozo de la finca La Medina, de Cristóbal Molina.
. Fuente de Gafas : Olivos de Antonio Rangel ( Las Calveras)
. Fuente del Pescaero: Las Calveras
. Fuente de Carmen Rivas: Olivar de Juan Gálvez
. Fuente del huerto de Rosalía: Las Alberquillas
. Fuente Chuparra


3.- Dirección Lora del Río:

El Cañuelo, fuente pública de época romana (Inicio carretera de Lora)


. Fuente de Eulogio
. Fuente de Vicente Sofío
. El Cañuelo (pública, de origen romano)
. Fuente de Lucas
. Fuente de Genaro o Jenaro
. Fuente del cerro La Plata
. Fuente de la Rana (Sanguino)
. Fuente del huerto de Contreras ( antiguo manantial de La Fundición?)
. Fuente tío Romero (López)
. Fuente del Laurel ( por encima del antiguo Tejero). Suministra agua a zona recreativa del Torán a  la izquierda de la carretera y a la fuente de López.
. Fuente de López: Vierte sobre  la antigua alberca de El Tejero (pública).
. Fuente de Los Demetrios( antigua fuente de la vía pecuaria, Cañada El Puerco).En la actualidad conocida como de Las Palomas.
. Fuente Vera I  (pública). Zona recreativa del Torán a la derecha de la carretera La Puebla-Lora del Río
. Fuente Vera II      “                      “                      “              


Fuente pública de la antigua alberca de El Tejero (Embalse José Torán)


4.- Dirección Constantina:




. Fuente del Hierro: La Dehesilla
. Manantial de la Dehesilla-Las Mesas
. Fuente Las Vegas
. Fuente de Monroy
. Fuente del Romeral
. Manantial de Las Callejuelas /Pilar de la Umbría del Huertezuelo.
. Fuentes de Sancha
. Manantial de la Eliseda/Aliseda
. Fuente Rumbrosa
. Fuente tío Eliseo (Piñas)

5.- Dirección antigua carretera Constantina-La Algecira: La Quintera



. Diversos pequeños  manantiales en el entorno de la Fuente La Mujer , ya desaparecida
. Fuente del Horcajo (Núñez)
. Fuente del Boracho (Piñas)
. Fuente de los Barcos
. Fuente de Calancha 
. Fuente de la Higuera/ del Cubillo
. Fuente de las Monjas
. Fuente de Zújar
. Fuente Los Barrancos
. Fuente de los Prados (La Algecira)
. Fuente del cerro Infante       “
. Fuente de las Ánimas           “


6.- Dirección Las Navas de la Concepción:



. Alberca Ezequiel: El Águila
. Varias fuentes en El Galindón
. Fuente de la Telaraña (La Algecira)
. Fuente de Galleguillos        “
. Manantial del Retamar
. Fuente de la Perrera: Los Cerrillares
. Fuente de la Chapa            “
. Fuente del Cortijo Viejo    “
. Fuente del Huerto              “
. Fuente del Brezo                “
. Fuente del Pilar                  “
. Fuente de la Florida
. Fuente del cortijo El Monte
. Fuente de la Piedra ( Cañuelas)
. Fuente del Alfar (A. Román)
. Manantial de la Huerta el Pesebre
  
7.- Dirección Retortillo:




. Fuente de La Virgen : En gruta del cortijo de El Collado
. Fuente del llano el Herrador
. Fuente de la cuesta del molino Sofío, (ya prácticamente desaparecida).
. Fuente del Infierno o de la Aurorilla
. Fuente de Pañales (A. Elías)
. Manantial de los antiguos huertos del Retortillo ( El Buitre)


Una magnífica colección de tractores, motores y maquinarias agrícolas antiguos

            Uno de los principales atractivos de la Ruta Gastronómica “La Sopaipa”, antigua Feria de la Tapa, que viene teniendo lugar cada año, a mediados de abril, en La Puebla de los Infantes, es la exposición y ruta por la localidad, de una magnífica colección de tractores, motores y maquinaria agrícola antiguos, a cargo de miembros de la Asociación Andaluza “Amigos del Tractor Agrícola”, que tiene su sede permanente en La Puebla y que cada año nos sorprende con alguna adquisición novedosa. El artífice de esta actividad y presidente de la Asociación es D. Antonio Carmona Anguita (A.C.) al que entrevistamos cuando todavía resuenan los ecos de la vistosidad de la comitiva y el sonido atronador de los Lanz por las calles del pueblo, que tanto satisface a Antonio y a sus colaboradores.

Antonio Carmona conduciendo su Farmall del año 1943

P. - Hola, Antonio, una pregunta obligada: ¿Cómo se ha llegado a generar esta magnífica colección de tractores antiguos?
A.C.- Nace por la afición que tengo desde pequeño a la mecánica y al reto de poner en funcionamiento tractores, motores y maquinaria agrícola antiguos en desuso, dejados ya por imposible.
P.- ¿ Y la Asociación Andaluza “Amigos del Tractor Agrícola” cómo nace?
A.C.- Siendo ya miembro de la Asociación Española “Amigos de la Maquinaria Agrícola” voy comprobando en los encuentros nacionales que tenemos, que en otras comunidades autónomas existían asociaciones con colecciones de esta índole y es cuando nace mi interés de formar la Asociación Andaluza que se forma en La Puebla de los Infantes en el año 2011.
P.- Nos gustaría saber acerca de la colección permanente que reside en La Puebla
A.C.- Está integrada por material mío, si bien, cuando organizamos una exposición o ruta vienen miembros de la Asociación con sus tractores antiguos de otras poblaciones andaluzas. Este año han venido a la Ruta de la Sopaipa de El Arahal, de La Carlota y de Palma del Río.

Exposición pública en La Puebla de tractores, motores y maquinaria agrícola antiguos


P.- ¿Cuál es la antigüedad de esos tractores tan antiguos que exponéis o sacáis a rutas?
A.C.- El más antiguo es un Farmall H, tractor estrella de Estados Unidos, del año 1943, procedente de la familia Puig de Peñaflor. Este tractor ha tenido su historia: En agosto del año 1945 estuvo proporcionando la energía eléctrica del alumbrado de la feria de Peñaflor. De aquí en adelante, hasta los años sesenta, tenemos el Lanz, el Fiat, el Massey Harris…Tengo restaurado también un Saca, de los que se fabricaban en Sevilla en los años sesenta; así como la colección de motores, siendo el más antiguo de 1910, marca Challenger americano.
P.- Estos motores antiguos, ¿cómo funcionaban?
A.C.- Funcionaban con gasolina. Tenemos en la colección motores de fabricación nacional, como un Moexsa y un Vellino de los años cincuenta. He restaurado también un motor, marca Crossley, que es de los primeros motores diesel que se fabricaron en Manchester, que según inscripción que lleva grabada, fue embarcado en el año 1929 en Liverpool y desembarcado en Málaga. Fue montado en la panadería de D. Luis Angulo, de aquí, de La Puebla de los Infantes, habiendo sido su mantenedor desde siempre D. José Mª Durán. Curiosidades que tiene este motor es que arranca con aire comprimido, que pesa 2500 Kgs. y tiene 22 HP. He tenido que fabricarle muchas piezas para poderlo poner en funcionamiento, que ya lo hace a la perfección.
P.- Tu afición al tractor antiguo te habrá venido como consecuencia de tu trabajo como mecánico…
A.C.- Con independencia de mi trabajo, ha podido más el desafío y la satisfacción posterior al poner en marcha tractores y motores antiguos teóricamente inservibles. Ten en cuenta que hasta ahora Andalucía ha sido muy agrícola y hemos tirado y desguazado mucha maquinaria. Nosotros nos hemos propuesto rescatar, como hacen en otras comunidades, el patrimonio agrícola andaluz de maquinarias antiguo que estaba desapareciendo.
Amigos del Tractor Agrícola, de ruta por las calles de La Puebla

P.-  ¿Cuándo se puede visitar esta exposición y cuál sería el procedimiento?
A.C.- Se puede visitar cuando se quiera, poniéndose los interesados en contacto conmigo previamente. Mi dirección web es cansaillo@wanadoo.es  Tenemos también  blog de la Asociación y además estamos en Facebook.
P.- Me imagino que tantos tractores, motores y maquinarias requerirán ayuda de colaboradores…
A.C.- Efectivamente siempre cuento con la ayuda de mis tres hijos: Antonio, Jesús y Javier; mi cuñado Félix, mis amigos Francisco y Rafa, etc…También estoy contando  con la colaboración del Ayuntamiento de La Puebla de los Infantes. A todos los mencionados les agradezco su ayuda y les mando un afectuoso saludo.

P.- Gracias, Antonio, enhorabuena por esta iniciativa tan interesante.

El lavadero público Las Pilas, ejemplar único en la provincia de Sevilla

  Sí, efectivamente, de ejemplar único en la provincia de Sevilla, lo califica una autoridad en la materia como lo es D. Pedro A. Cantero, antropólogo, profesor de la Universidad de Sevilla,  en su obra “Arquitectura del agua”, al más importante monumento de aguas con que cuenta la localidad de La Puebla de los Infantes. Nos estamos refiriendo a Las Pilas, que es como aquí se les conoce,  a los lavaderos públicos de la Avda. de Andalucía, cuya construcción data  de 1863, si bien Pascual Madoz en su famoso “ Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar” (Madrid, 1845-1850) ya había hecho referencia en este lugar “al fin de la calle principal en dirección al camino de La Palma”( se refiere a Palma del Río), a una importante fuente con cuatro caños, con múltiples usos entre los que estaría obviamente el del lavado de la ropa.

¿ Por qué Las Pilas de 1863 son el monumento de aguas más importante de La Puebla y por qué es un ejemplar único en la provincia?
Espacio semiabierto. La marquesina de forja,  y al fondo, el pilón con uno de los caños originales  y un cántaro de la antigua alfarería “El Tejar”

Para  el profesor Cantero y para las personas con sensibilidad y buen gusto está claro que se debe a su factura, a su estado de conservación y por ende, a su belleza. La persona que proyectó la obra en su conjunto concentró en una pequeña superficie, con sentido práctico, armonioso y estético dos espacios diferentes, pero complementarios al mismo tiempo, al disponerse para ellos de la misma agua, que según la tradición procede de La Meína, barrio más alto de resonancias ancestrales puebleñas donde las haya; nos estamos refiriendo a un espacio semiabierto y mixto y a un espacio semicerrado y exclusivamente femenino. El primero es el armonioso rincón o plazuela que conforman  la antigua fuente, el pilón con cuatro caños formando ángulo con una hermosa casa, hoy vivienda particular, que fue antigua fonda y más tarde bar y escuela pública, que aún conserva lo que debió ser una coqueta  marquesina de forja para sombra que “cobijó a muchos clientes, que además de consumir debían admirar el espectáculo de las aguadoras; pocos espacios parecen tan ricos en vida social como lo que este debió ser, verdadero cruce de géneros y edades, de expectativas y situaciones, de esfuerzo y goce; en un territorio público que la sociedad antigua compartimentaba”.Este espacio se abre a la antigua calle del Matadero, hoy Avda. de Andalucía,


                                 

Espacio semicerrado de 30 pilas en forma de jota invertida. Al fondo, el pozo “El Ladrón”


y quedaba separado del otro, por un muro 
limítrofe y distribuidor del agua para ambos espacios, o mejor dicho, que recoge para los lavaderos la sobrante del pilón.

El segundo espacio semicerrado y exclusivamente femenino es el comprendido por 30 pilas organizadas con primor y prestancia en forma de jota invertida en un espacio de tan solo sesenta metros cuadrados pero que  favorecía la movilidad entre las lavanderas, que desde muy temprano debían acudir a este lugar a ocupar su lavadero, provistas de su instrumental: canasto de varetas o de mimbre para transportar la ropa, lavadero para refregarla, jabón casero, ruillas para taponar las pilas, clarillas, añil…;cuando no permanecer allí hasta altas horas de la noche tras una larga jornada de trabajo.
Detalle. Instrumental de las lavanderas: canasto de varetas, lavadero de madera, ropa y jabón casero

La entrada a este espacio se hace por una escalinata, ya que los lavaderos se encuentran en un piso inferior al de la calle, desde la que se pude tener una visión completa de la actividad que en ellos se realice ;en la actualidad ya sólo teatrillos de simulación de la actividad ancestral del lavado público, la grabación de reportajes de televisión o la conversación de distintas generaciones  sobre dicha actividad.

“Las pilas estaban esculpidas y articuladas en el justo equilibrio de lo funcional y lo estético, lo que permitía el mejor gesto, la holgura del cuerpo y la perfecta circulación del agua; sus formas elegantes hablan por si solas del buen gusto de quien proyectó la obra”. Aparte la distribución ingeniosa, lo funcional y lo estético del diseño de las pilas, a que se refiere el Prof. Cantero, nos llama la atención también el material empleado, “auténtico”, como diríamos hoy aquí: el ladrillo taco para la construcción, procedente de las alfarerías que existían entonces en La Puebla, y para el pavimento, el chino de los arroyos. Parece ser que este espacio tuvo también su claraboya, puesto que el lavado de la ropa no cesaba por que el tiempo estuviera de lluvia; pero que tras su deterioro se desmontaría.

Para disfrutar de los recuerdos y resonancias de este lugar de  trabajo casi a diario, y encuentro de mujeres,  basta conversar con algunas de las que frecuentaron aquel lugar durante décadas, que felizmente aún viven. Seguro que nos deleitarán recordando el día a día de aquella actividad: las discusiones  frecuentes, el verbo fácil, irónico y picarón, cuando no sarcástico…de ahí que los hombres no se atrevieran ni a asomarse siquiera al recinto de los lavaderos. O el pozo en el extremo opuesto a la entrada, al que llamaban “el Ladrón”, que conducía las aguas sucias a la antigua huerta de José María, por el que “se escapaba a menudo alguna prenda y muchos juramentos”.

En fin, decir Las Pilas de La Puebla es referirnos a una construcción muy afortunada y original con una actividad incesante de gran resonancia para el pueblo. En su memoria aún quedan retratos de escenas y episodios que allí tenían lugar, que se plasmaban en las coplillas de las murgas de antes de la Dictadura, como las del poeta local Nazario Castaño, gran observador de la realidad puebleña, que plasmaría  en sus coplas  para el Carnaval de 1935 la siguiente instantánea de Las Pilas con el gracejo, la ironía y el buen humor que le caracterizaba:

Un día amaneció lloviendo
y  nos quedamos de huelga,
y nos dimos un paseo
por la calle Maestro Huelva.
               Y oímos decir: “¡ Calla, so pendón,
que ese lavadero lo he comprado yo!”
Y la otra contesta:
“Calla, so gran puta,
que tienes a tu marido
con catorce puntas”.
La otra contesta:
“So estiércol ¿te callas?
te tragas el cubo,
los calzones blancos
y hasta las toallas”




Bibliografía de referencia: ARQUITECTURA DEL AGUA FUENTES PÚBLICAS DE LA PROVINCIA DE SEVILLA, Pedro A. Cantero Martínez, Edit. Diputación de Sevilla Área de Cultura, 1995.

Fotografías: Antígona Márquez Pascual, marzo 2015                             

            

miércoles, 3 de junio de 2015

Un magnífico sendero para un fin de semana primaveral

La Puebla y por montera el cerro de San Cristóbal, "El Santo", todo un símbolo

El magnífico sendero al que nos referimos es el trayecto circular de unos 22,5 Kms. que discurre por el término de La Puebla de los Infantes, por los siguientes tramos  partiendo  de la localidad : El Santo-El Campillo-Las Palomas- Mirador de Las Palomas o vértice geodésico (Pico de Fuentelabrada)- bajada al embalse de José Torán y seguir por la orilla en su margen izquierda, o valle de Castril, en dirección hacia el pueblo, con la consiguiente precaución del tramo final de unos 2´5 Kms., a partir de El Cañuelo, que debemos hacerlo por carretera, a no ser que previamente hubiéramos dejado algún vehículo en aquel bello paraje para evitarla a la vuelta.  

Nos moveremos por este circuito con una dificultad media, y desde una altura mínima de 148 m llegaremos a alcanzar la máxima de 394 m. al llegar al Mirador de Las Palomas  Podremos tardar en realizarlo a pie entre 5 y 6 horas  no tanto por la dificultad del trayecto (tan solo hay un importante repecho de un kilómetro aproximadamente, cuando abordamos la falda de El Santo o Cerro de San Cristóbal) sino que debemos tener en cuenta las numerosas paradas momentáneas que tendremos que hacer para admirar los paisajes que contemplaremos, y tomar fotografías, así  como otras paradas más pausadas en el Mirador del vértice geodésico, o en la gran cantidad de fuentes que encontraremos por la orilla del embalse que nos invitarán a refrescarnos. Pero vayamos por parte, que cada tramo merece un comentario orientativo.

El punto de origen ya hemos señalado que es la localidad de La Puebla de los Infantes, pero tenemos dos opciones para iniciar el trayecto: una partiendo de la plaza Virgen de las Huertas (El Llanillo) en dirección al Camino de las Cruces; o bien si preferimos dilatar la jornada y nos gusta admirar el patrimonio de los bellos pueblos serranos como el nuestro , podemos seguir el callejero con los numerosos edificios de interés que encontraríamos: Ayuntamiento (s. XVIII), iglesia de Ntra. Sra. de las Huertas (mudéjar, finales s. XV), lavadero público Las Pilas (año 1863), C/ Zahareta (resonancias históricas), Iglesia de Santiago (mudéjar, s. XIV), Castillo (s. XIV), calles Arquillo y Amargura (nos adentran en lo que pudo ser la parte más antigua del pueblo), barrio de La Medina , plaza y ermita de Santa Ana (mudéjar s. XV) y finalmente C/ San Antonio que nos llevará al Camino de las Cruces para encarar la falda del Santo por la vía pecuaria de la Colada del Campillo, en que conforme vamos elevándonos entre olivares iremos adentrándonos en la paz y en el encanto de la naturaleza más pura contemplando a lo lejos el blancor de la localidad, y el mapa de cultivos que la rodean, acercándonos al mismo tiempo a la mayor elevación de la comarca: el cerro de San Cristóbal, para nosotros El Santo, con 467 m. de altitud, el otro vértice geodésico de la pequeña cordillera de Sierra León , estribaciones de Sierra Morena en nuestro término municipal para los que vienen desde La Vega. Altitud complicada de abordar aunque sí sus inmediaciones: Desde el “cerro del Repetidor”, antesala del de San Cristóbal o El Santo, las vistas panorámicas son espectaculares, divisándose también La Vega ya desde él.

La visión de la Vega a la izquierda será una constante mientras continuamos por la referida vía pecuaria, que aquí conocemos también como carril del Santo, en dirección a la zona de El Campillo. Llegará un momento en que encontraremos la antigua carretera a Lora del Río desde La Puebla, la  SE–141, que aquí llamamos también la carretera de El Sanguino, topónimo de un paraje espectacular por donde transcurre.  Debemos recorrer un tramo de esta carretera en dirección a Lora en una longitud de un kilómetro y medio aproximadamente, entre los aromas de las jaras, jaguarzos y lentiscos, hasta encontrarnos  a la derecha con el carril de Las Palomas que nos llevará al cabo de 2,5 Kms. aproximadamente al famoso Mirador que aquí es conocido también con este nombre ( o Pico de Fuentelabrada, 394 m.).

En este tramo comenzamos con un  pequeño repecho que no debe desanimarnos, porque tras su ascenso todo será ya muy fácil  y placentero. En este tramo nos llamará la atención que vamos divisando a lo lejos, a nuestra derecha, el embalse de José Torán asentado majestuoso en el valle de Castril, conforme vamos aproximándonos al vértice geodésico que nos espera, nos sorprenderá la amplia visión que vamos adquiriendo de la Vega del Guadalquivir y sus pueblos. El  Mirador, todo un hito, construido no hace mucho a iniciativa de nuestro Ayuntamiento, se encuentra en medio de un matorral mediterráneo de infinidad de especies vegetales y nos invitará a un descanso para el bocadillo, la fotografía, la visión del serpenteo del río Guadalquivir y la localización de muchos pueblos de Sevilla y Córdoba, así como cadenas montañosas de ambas provincias al frente y en derredor en 360º.

            Proseguimos nuestro circuito volviendo sobre nuestros pasos y tomando a unos 500 m. del Mirador, a la izquierda, una vereda que nos sale del carril que traíamos hacia él y que nos llevará a lo largo de unos 1800 m. a través de una divertida pendiente, en algunos tramos emboscada, que nos va dejando ver aparte los encantos momentáneos de la vegetación, la otra atracción de nuestro sendero hasta la carretera de Lora, la SE-6102 en la margen izquierda del embalse  José Torán.

            Atravesaremos esta carretera con las máximas precauciones y tomaremos el recién construido "Sendero de Los Almendros" en la franja existente entre la carretera y el  agua, a la que la mayor parte del recorrido nos iremos aproximando, y recorreremos unos 5 kms hasta llegar a El Cañuelo, teórica cola del embalse. Al comienzo de este tramo nos encontraremos una dehesa y disfrutaremos con la visión de hermosos  alcornoques y quejigos así como con una mancha de majuelos o espino albar, que en primavera los veremos en plena floración, como nevados. Pasaremos atravesando una zona recreativa y diversas fuentes que vierten al embalse, en las que podremos refrescarnos (Lo de beber en ellas queda a merced de cada cual); a  mitad del tramo está también, a nuestra derecha, el Aparthotel Las Palomas.  Avistaremos gran diversidad de aves acuáticas: el ánade real, la focha, el somormujo, el cormorán, diversas clases de garzas…Entre las rapaces predominan las águilas perdiceras y pescadoras, el cernícalo, el milano negro y el  elanio al que a lo lejos podremos confundir con una paloma. Entre los pájaros: rabilargos, abubillas, cogujadas, jilgueros, verderones…Y nos irán dejando rastro de su vida en todo el sendero los jabalíes, los conejos, los pico carpinteros… En fin, una gozada para los amantes de la  Naturaleza. En El Cañuelo, cerca ya de la localidad, podremos disfrutar todavía de un hermoso paraje y de un yacimiento arqueológico de origen romano.

El embalse José Torán desde el vértice geodésico o Pico de Fuentelabrada
(Mirador de Las Palomas)

El sendero de Sierra Morena GR48 por La Puebla de los Infantes


El GR 48 o Sendero de Sierra Morena discurre por las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén a lo largo de 590 Km. Parte de la localidad de Barrancos en Portugal y termina en Santa Elena, en la provincia de Jaén. Es una magnífica inmersión de la actividad deportiva en el medio natural y está homologado y señalizado, a lo largo del cual se localizan hitos, flechas direccionales, paneles interpretativos… evita en lo posible el tránsito por carreteras asfaltadas y con tráfico, y ofrece a las personas usuarias un recorrido seguro y de calidad. En la mayoría de los tramos, los itinerarios peatonales son aptos también para recorrerlos en bicicleta o a caballo.

En la provincia de Sevilla toma el relevo del Parque Natural de la Sierra de Aracena, transcurre sobre todo por el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla, para acabar ofreciéndoselo al Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos. Comprende 6 Etapas, a saber: 1ª) Real de la Jara-Almadén de la Plata, 2ª) Almadén de la Plata-Cazalla de la Sierra, 3ª) Cazalla de la Sierra –Constantina, 4ª) Constantina-La Puebla de los Infantes, 5ª) La Puebla de los Infantes- Hornachuelos, y 6ª) Variante Rivera del Huesnar- Cerro del Hierro.

 En el término de La Puebla de los Infantes recorre, como describiremos más adelante, zonas cercanas a los embalses de José Torán y del Retortillo, de gran interés paisajístico, histórico, micológico, faunístico, botánico, etnológico; en fin, de observación y disfrute de la naturaleza, de su aire puro, del agua cristalina de sus arroyos serranos, de los bellos y bucólicos paisajes y de la huella humana en las sierras, dehesas y olivares de nuestro territorio. Y  NOS OFRECE TRES POSIBILIDADES SENDERÍSTICAS: LA 4ª ETAPA, CONSTANTINA- LA PUEBLA DE LOS INFANTES; LA 5ª ETAPA, LA PUEBLA DE LOS INFANTES- HORNACHUELOS, O UN SENDERO  CIRCULAR DEL GR 48 ADAPTADO A LA PUEBLA DE LOS INFANTES, de gran atractivo para senderistas, ciclistas, micólogos… y público en general de la comarca, que comprende las dos etapas referidas y un tramo que cerraría el triángulo invertido cuyo vértice estaría en nuestro casco urbano.

El primer tramo, de suave subida
Es a este sendero circular al que nos referiremos en adelante, pues  de paso  iremos aludiendo a las dos etapas (5ª y 4ª respectivamente) del GR 48 de Sevilla. Se trata de un sendero, como decimos, de tipo circular, de 24,6 Kms de longitud, con un desnivel de 285 m., con una dificultad media, con una duración de 2 horas en bicicleta y de 5- 6 horas a pie en función de las paradas, reagrupamientos, etc…, llegándose a una altitud máxima de 480 m. sobre el nivel del mar por el paraje de la Sierra del Lobo. Consta de dos partes bien diferenciadas: una continua y suave subida hasta encontrar la antigua carretera La Algecira y embalse El Retortillo a Constantina o viceversa, y otra desde el desvío hacia el pueblo por El Lagar en bajada muy rápida y divertida.

Este sendero también lo nombramos en el pueblo como el de la Fuente la Mujer- Sierra del Lobo y Ermita, el primer paraje por ser por donde iniciamos el recorrido; el segundo, el paraje natural por excelencia; y la Ermita, parada obligada y en su caso incluso para comida del mediodía. El itinerario que se nos propone partiría del centro de la localidad, en concreto de la Pza. Virgen de las Huertas y a través de la calle Cánovas del Castillo encarar la carretera de Las Navas de la Concepción (SE-7104), en que tras recorrer un tramo de 1,5 kms. por una vereda en paralelo nos encontraremos en un carril  a la izquierda un cartel informativo y señalización que nos invitarán a seguir el circuito en dirección norte buscando la sierra que domina el horizonte en lo que será nuestro primer tramo de unos 7,5 kms. aproximadamente hasta la intersección de la antigua carretera, ya sin asfalto, que unía Constantina con la referida carretera de Las Navas. Antes de llegar a dicha intersección habremos recorrido campiñas y olivares por la zona de la Fuente de la Mujer, con un buen pavimento, hasta llegar a la zona del Cortijo de San Marcos en que se nos aparecen magníficas dehesas ( El Cantarero, Las Monjas…). Y es al llegar a la antigua carretera de Constantina cuando debemos proseguir a la izquierda  a lo largo de unos 4,5 kms. En este  tramo, frente a los inconvenientes de las pendientes y el pavimento con piedrecitas sueltas, podemos contraponer el encontrarnos ya en el límite sur del Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla, con lo que ello supone de variedad en flora, con la encina y el alcornoque como máximos representantes, y fragancias en todas las estaciones, destacándose la ingente variedad de setas en otoño e invierno; y también de fauna, pudiéndose producir avistamientos de aves rapaces, ciervos, jabalíes…, y panorámicas espectaculares.

A modo de paréntesis: Si al llegar a la antigua carretera de Constantina hubiéramos optado por cubrir la 5ª etapa sevillana del GR48 habríamos tenido que girar en la bifurcación a la derecha para alcanzar el embalse del Retortillo y a través de su margen derecha y su Presa, llegar al término de Hornachuelos hacia donde se dirige esta 5ª Etapa. Todo ello está perfectamente señalizado con sus postes correspondientes.

Una vez cubierto el segundo tramo de nuestro circuito circular, y al llegar a la zona de El Lagar, tomaremos el camino conocido como de la Sierra del Lobo, continuación de lo que sería la 4ª Etapa del GR 48 sevillano, que nos supondrá un trayecto de unos 6,5 kms., pero ya prácticamente en descenso y también, como en los otros tramos, entre magníficas dehesas, que a veces nos brinda un espeso matorral mediterráneo en el que sobresale el madroño, sobre todo en diciembre, y otras algún disperso pinar; hasta llegar a la zona de la Gollorita en la que se encuentra la ermita de Ntra Sra. de las Huertas, Patrona de La Puebla de los Infantes, enclavada dentro de un recinto forestal que invita al refresco y al breve descanso antes de proseguir el camino hacia el pueblo. Este lugar es aprovechado por senderistas, ciclistas y caballistas que realizan el sendero los fines de semana, para organizar la comida del mediodía y proseguir la marcha, ya con otro ánimo.
Convivencia de senderistas en la ermita de Ntra. Sra. de las Huertas (Tramo de vuelta)


            Como nos ocurría al iniciar este sendero circular, cuando dejamos la zona de la ermita, disponemos ya de un mejor carril hasta llegar al pueblo (unos 5Kms), en el que la dehesa irá dejando paso al olivar. En este tramo podremos divisar a la derecha el valle del Castril en el que se asienta el embalse de José Torán y la hermosa  pantalla paisajística de la Sierra León, estribaciones de Sierra Morena para los que se adentran en nuestro término desde Lora del Río por la carretera SE-145, ahora SE- 7102.

Solo nos queda sugerir que, como descanso, y para redondear  una interesante jornada de senderismo, ciclismo o equitación, podemos visitar la localidad de La Puebla de los Infantes, que aparte sus atractivos turísticos (monumentos y lugares de interés) nos ofrece una gastronomía basada en el ibérico, la caza, las setas… en sus bares y restaurantes, de gran calidad a tenor de las personas que nos visitan en los fines de semana. La Puebla cuenta ya así mismo con una importante infraestructura hotelera y de casas rurales.

Finalmente, nuestro agradecimiento por su colaboración a la hora de confeccionar el reportaje a  Francisco Martínez Castaño (impresiones y fotos) y a  Cristóbal Martínez Becerril (plano de situación).
La Puebla de los Infantes, punto de salida y de llegada


Las Candelas - Paramotores

Cartel ganador del concurso realizado entre 19 propuestas de los alumnos de 4º curso de publicidad y RRPP de EUSA, de Sevilla
Autor: Joaquín Cordero

Las Candelas-Paramotores de La Puebla de los Infantes nos remiten a una fiesta popular y tradicional por excelencia de nuestro pueblo, pero también a una concentración internacional de paramotores surgida al socaire de dicha fiesta  en los últimos 19 años,  a una gran atracción social, deportiva y en fin turística , ya de primer orden, que viene teniendo lugar cada año en La Puebla de los Infantes en el fin de semana más próximo a la noche del 1 de febrero (Fiesta de la Candelaria en nuestra Andalucía), en que viernes, sábado y domingo; este año 31 de enero, 1 y 2 de febrero de 2015, nuestro pueblo se duplica de habitantes, aparte los que van y vienen a disfrutar de la magia de las candelas y lo que les rodea: luces, olores, sabores, calor humano, cantes y bailes populares, comidas de confraternidad…  a las que propios y forasteros están invitados; y durante el día, a disfrutar de las acrobacias, sonidos, colores, bellos paisajes… alrededor de nuestro embalse de José Torán, que nos ofrecen alrededor de 400 aficionados internacionales del paramotor, de España y del resto del mundo.

I.- LAS CANDELAS

Comenzando por la fiesta originaria de Las Candelas, de la que La Puebla de los Infantes ha sido fiel depositaria desde tiempos inmemoriales en todo lo que es el Valle del Guadalquivir y los pueblos de la Sierra Norte de Sevilla, diremos:

- ORIGEN DE LAS CANDELAS

 Se cree que esta fiesta es de origen pagano, probablemente podamos encontrarlo en las Lupercales romanas, procesión de candelas pidiendo en cánticos y letanías la misma protección contra la muerte y a favor de la fertilidad que procuraba Fauno Luperco; procesión que se tornaría a partir de Constantino en fiesta de la liturgia cristiana, de la Purificación de la Virgen primero y de la Presentación del Señor después, y que debido al encendido de velas o candelas que evocaban a Cristo, Luz del mundo, pasó a llamarse de la Candelaria. Esta fiesta tiene una gran raigambre desde tiempos inmemoriales, sobre todo en poblaciones andaluzas de Sevilla, Córdoba y Jaén en lugares vinculados al cultivo del olivar, cuyas podas y talas se realizan en el mes de enero y propician que haya leña en abundancia para la fiesta de la Candelaria, en nuestro caso de Las Candelas.

- SINGULARIDAD DE LA FIESTA DE LAS CANDELAS EN LA PUEBLA DE LOS INFANTES

  • Hemos mencionado más arriba que La Puebla de los Infantes ha sido fiel depositaria de esta fiesta. Nos referíamos con ello a que nunca se ha visto suspendida, ni interrumpida: ni por inclemencias climatológicas, ni por circunstancias adversas que hayan acontecido. Y siempre la noche del 1 de febrero, cayera en el día de la semana que cayera; si bien esta fecha se cambia a partir del boom de los paramotores a petición del pueblo, para que coincidiera en el fin de semana más próximo al 1 de febrero y así acoger mejor esta otra actividad deportivo-turística de la concentración internacional de paramotores tan importante para nuestro pueblo, de la que más adelante trataremos.

  • La fiesta de las Candelas de La Puebla de los Infantes ha sido siempre patrimonio del pueblo; es decir, no ha estado vinculada a institución religiosa o civil alguna. Ha sido el pueblo quien espontáneamente, cada año, justo al finalizarse las fiestas de la Navidad, ha comenzado con todo el proceso de acarreo, almacenamiento de leña, etc… hasta la culminación de la noche mágica del 1 de febrero. Si bien es cierto que el Ayuntamiento, a partir de la entrada de la Democracia en España trata de realzar esta fiesta, ya de por si esplendorosa, favoreciendo el acondicionamiento y seguridad de las candelas, concediendo premios a las mejores, etc…

  •  En La Puebla de los Infantes, sobre todo en el casco antiguo del pueblo, todavía se conserva la liturgia completa de la fiesta: el acarreo a mano de la leña de los olivares, sobre todo a cargo de mujeres y niños, nada más terminar la Navidad; el almacenamiento, que dará lugar a los característicos robos por parte de la chiquillería, al caer la noche de los días precedentes, de una candela a otra; la preparación de los muñecos representativos de personajes o hechos de la actualidad que hayan protagonizado algún hecho reciente relevante, merecedor de crítica o alabanza que seguramente provocarán la risa de los visitantes, que recorran las candelas horas antes de su encendido. Estos muñecos se instalarán en lo alto del boliche a lo largo del sábado y se quemarán como víctimas purificadoras por la noche. Los vecinos de cada candela previamente habrán recogido una pequeña aportación entre ellos, que junto a la de harina y el chocolate del Ayuntamiento, se podrá hacer frente a la fabricación durante la noche de las tradicionales sopaipas y en la actualidad, del chocolate que  ha sustituido al antiguo café de cebada y de puchero. Los vecinos, acompañantes y visitantes irán arrimando a la candela otras comidas y bebidas que se irán degustando en confraternidad durante la noche al calor de la hoguera y de los cantes y bailes típicos y genuinos de La Puebla de los Infantes: los sandingas.




Preparativos de una candela: Colocación de los muñecos sobre el boliche

  •  Los sandingas son cantes y bailes genuinos de la fiesta de Las Candelas de la Puebla de los Infantes. La música y el ritmo de estas coplas para bailar son muy sencillos y pegadizos, igual que los pasos de la danza, por lo que no resulta difícil su aprendizaje e interpretación, de manera que esa noche podemos acabar viendo no solo a puebleño/a sino a más de un visitante nacional y extranjero participando en estos cantes y bailes.

  • El Jurado, promovido por el Ayuntamiento, para la concesión de los premios a las mejores candelas, como decíamos más arriba, recorre las alrededor del centenar  que se montan en la actualidad en las calles y plazas de nuestro pueblo. Este recorrido será doble: la comprobación de lo auténtico de los preparativos de la candela y el ambiente y participación en la misma tras su encendido.














  • Es tal el realce de esta fiesta en nuestro pueblo, que como también referíamos más arriba,  se ha extendido prácticamente en los últimos años a tres días: 1º) el viernes tarde y noche, celebración alrededor de los preparativos, por parte de muchos colectivos del pueblo. El Ayuntamiento, a lo largo de la semana ha provisto de tierra el emplazamiento de cada candela para evitar daño en el pavimento y este día se termina de acarrear la leña que pueda faltar; 2º) el sábado ( este año, el día 1, día de las Candelas por antonomasia) el día grande de montaje del boliche durante el día, con la fabricación de los característicos muñecos con sus mensajes unas veces irónicos o satíricos y otras de adulación; y el encendido en el ocaso del día, todas a una, con su explosión de júbilo y algarada de jóvenes y mayores, de propios y foráneos, en que al calor de las candelas se unirá el calor humano de la acogida, la invitación a los ricos chocolates y sopaipas y demás viandas, y  los sandingas y otros cantes y bailes de corro alrededor de las hogueras; en fin,  la fiesta por excelencia de la noche de las Candelas, hasta que el cuerpo aguante, y que durará hasta  3º) el domingo, en que se apuran los restos de comidas y bebidas y se completan con migas, arroces y otros guisos elaborados en las ascuas de la candela, como despedida de vecinos y visitantes hasta el año siguiente.


II.- CONCENTRACIÓN INTERNACIONAL DE PARAMOTORES

    - ORIGEN

          La Concentración de Paramotores-Las Candelas de La Puebla de los Infantes ,este año en su XIX edición, tiene su origen a mitad de la década de los años noventa del siglo anterior en que el Ayuntamiento de nuestro pueblo ofreció durante varios años sucesivos ubicación e infraestructura en torno a nuestra tradicional fiesta de Las Candelas para que aquí se celebrara una cita intermedia o Prerruta de paramotoreros, ultraligeros, todoterrenos, quads y motos en un proyecto más amplio cual era la Ruta Aeroterrestre al Nacimiento del Guadalquivir. Tendría lugar en un entorno natural incomparable como es el embalse de José Torán, que cuenta con magníficos emplazamientos: pista de despegue y aterrizaje, zona amplia de aparcamiento de vehículos y caravanas, etc… para dicha actividad, cuyos terrenos están gestionados por el Ayuntamiento de La Puebla de los Infantes, que se encuentran perfectamente comunicados dentro de un ángulo que conforman las carreteras SE-6102, de La Puebla de los Infantes a Lora del Río, y SE 7103 de nuestro pueblo a Constantina.




















Los paramotores, en el  embalse “José Torán”













    - EVOLUCIÓN DE ESTE EVENTO DEPORTIVO

            A partir de esa primera etapa de la Ruta Aeroterrestre al Nacimiento del Guadalquivir, comienza la andadura en el año 1997 de la Concentración Internacional de Paramotores-Las Candelas, circunscrito específicamente a esta actividad deportiva del aire, considerada desde entonces el primer evento de la temporada para los pilotos, dadas las temperaturas y meteorología favorables de las que gozamos por esa fecha en La Puebla de los Infantes, con relación, por ejemplo a las de muchos países europeos.
            Tanto en su origen como en su evolución debemos hacer justa mención a la persona de Paco Burgos, impulsor  y organizador de este evento año tras año.
            A partir del rodaje de unos años, el Ayuntamiento, tras consultar a diversos colectivos del pueblo se plantea trasladar, como decíamos más arriba, la fecha de Las Candelas al fin de semana más próximo al 1 de febrero, y hasta hoy.
          Es obvio que este evento deportivo ha ido evolucionando en el tiempo: De una infraestructura de los comienzos compuesta por una pequeña carpa de aprovisionamiento, el acondicionamiento de las pistas y poco más, se ha pasado en los últimos años a una enorme carpa de aprovisionamiento y comidas así como para la Feria del Vuelo; se ha continuado con el acondicionamiento de las pistas y se viene trabajando  afanosamente en el tema seguridad, tanto con recursos humanos como de organización, con recintos perfectamente delimitados para vehículos y público asistente, que cada año es más numeroso dado el impacto de esta actividad y por supuesto de nuestras Candelas en los medios de comunicación, particularmente Canal Sur (TV y radio) que nos acompaña con una caseta permanente desde siempre.
       La participación de deportistas participantes, junto con ayudantes y mecánicos viene siendo alrededor de 400 personas. Entre los visitantes a este evento deportivo apreciamos en los 3 días una afluencia en torno a las 10000 personas. La Feria del Vuelo no tiene el objetivo específico tanto de negocio como presentar a los aficionados y visitantes las novedades de este deporte y cómo evoluciona el equipamiento año tras año.
      En la concentración tienen lugar, como no podría ser de otra manera, aparte las exhibiciones aéreas, pruebas y campeonatos o concursos. En nuestra concentración internacional de paramotores se lleva a cabo la primera prueba valedera para la Liga Nacional, de ahí que se den cita en nuestro pueblo los mejores especialistas de España del vuelo con motor. Respecto a la modalidad de concursos, se vienen celebrando de disfraces, fotografías…
      El Ayuntamiento, aparte hacerse cargo de la infraestructura que conlleva un evento de estas características, se encarga de que todos los participantes coman los tres días, les proporciona alojamiento a los organizadores, les monta una candela específica para los paramotoristas que deseen estar en ella, ayuda a proveer de alojamiento a todas las personas que nos visitan y deseen pernoctar con nosotros, coloca un stand informativo en una plaza del pueblo junto a la salida para la concentración de paramotores…
Todo el esfuerzo está compensado si tenemos en cuenta que las personas que nos visitan en el pueblo los tres días de Las Candelas y los Paramotores pueden rondar en torno a las 20000 mil. Si tenemos en cuenta los habitantes de nuestro pueblo: unos 3000, nos estamos refiriendo a una cifra importante de visitantes, que repercute muy favorablemente en el trabajo y beneficios que supone para nuestro pueblo durante  prácticamente una semana.
         Para finalizar esta apología de nuestra fiesta genuina y singular de Las Candelas-Paramotores de La Puebla de los Infantes, nuestros mejores deseos de saludable disfrute para todos/as en esos días, de prudencia en lo que conlleve riesgo, y de calurosa acogida a todos nuestros visitantes.