sábado, 27 de junio de 2020

Una propuesta de avance para nuestro pueblo


        Lo que sigue a continuación es una propuesta para potenciar nuestro pueblo en sus valores e identidades, dándolos a conocer a las jóvenes generaciones de La Puebla (“no se puede amar lo que no se conoce”) de manera que les animara a plantearse ¿ qué puedo  hacer yo para favorecer mi pueblo? o sentirlo como referente, estando vinculado a él siempre; y si puede ser  ejerciendo su vida profesional en él, mucho mejor, ya que como sabemos estamos perdiendo habitantes. Al tiempo  esta propuesta también pretende fortalecer  nuestra actividad turística  como alternativa de empleo y de futuro.
La Puebla de los Infantes ha conseguido un buen nivel en lo que respecta al turismo rural tanto en hospedaje como en restauración y bares. Para encontrarnos en una zona deprimida económicamente de la Sierra Morena no está mal, podemos sentirnos satisfechos cada uno en la parte que le corresponda. Pero hay que seguir avanzando, pues el turismo, como todo, evoluciona y es que las previsiones nos dicen que cada vez se va a ir imponiendo más un turismo interior de calidad y cultural, de manera que si vamos poniendo ya los peldaños mucho mejor. Ya está ocurriendo incluso en el Inserso: se prefiere lo cultural del interior a las costas o a las islas; y lo mismo con las personas que nos visitan de otros lugares del interior y de otros países, salvo en los  meses de verano.




     La cosecha que ya se empieza a recoger con lo trabajado en el pueblo en la última década podría servirnos de acicate y motivación para seguir dando pasos adelante. Lo que sigue  trata sobre un proyecto ambicioso  que requeriría el esfuerzo y la participación de varias voluntades: Apoyo de la Junta de Andalucía ( que teóricamente lo da), Diputación ( que teóricamente también lo da), el patrocinio del Ayuntamiento, Turpuebla, algunas entidades, particulares, etc..Se trataría de aprovechar nuestra riqueza patrimonial:  histórico-arqueológica,  etnológica, paisajística, medioambiental…y ponerla en valor de una manera lo más  sistematizada e institucionalizada  posible. Existe ya una legislación de apoyo que es  la figura jurídica  de la declaración de BICs ( Bienes de Interés Cultural) para su protección.
Las leyes que regulan los BICs son:
  • Ley 16/ 1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español (BOE 155, de 29/06/1985) que en su artículo 15 se refiere a: conjunto histórico, sitio histórico y zona arqueológica.
  • En Andalucía: Ley 14/2007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histórico de Andalucía para protección de los BICs, ( BOJA 248 de 19 de diciembre de 2007), que en su artículo 25  a los anteriores le añade en su clasificación: lugares de interés etnológicos, lugares de interés industrial y zonas patrimoniales ( bienes representativos de la evolución humana y en su caso valores paisajísticos y ambientales).



Los Bienes de Interés Cultural según las dos leyes serían múltiples y variados en nuestro pueblo, tanto en el casco urbano como en el Término Municipal. Debo aclarar que el Castillo quedó declarado ya BIC de oficio, como todos los castillos de España, con la Ley 16/1985 del  Patrimonio Histórico Español.
¿Cuáles serían las temáticas para posibles parques, itinerarios, jornadas, exposiciones, muestreos, cartelería… tanto para los que se declaren  BICs , que sería lo ideal, como para los que no se declaren? Debemos aclarar que consideramos parques temáticos a una pequeña zona acotada para evitar más expolios y destrozos de los que llevan soportados algunos bienes culturales tanto arqueológicos como etnológicos de nuestro Término Municipal ( Uno de los referentes principales de La Puebla a nivel nacional, el tesoro tarteso-turdetano, fue precisamente  resultado de un expolio de los años ochenta).
En una aproximación susceptible de perfilarse más pronto que tarde en un grupo  de estudio del pueblo sobre este proyecto: su viabilidad y  posibilidades, sus prioridades… creo que las actuaciones podrían girar en torno a:



















  • Protohistoria (Dehesilla. Parque e itinerario temático: Diosa protectora del Neolítico ( teatro-cine Andalucía) Tesoro Turdetano de La Puebla de los Infantes ( Elaboración de réplica) y altar de sacrificios celtíbero. Sitio histórico y/o zona arqueológica. Merecería también alguna que otra jornada formativa…






  • Cultura romana: Villae  de los valles de Dehesilla, Castril e Infierno. Alfarería, cantería e industria aceitera. Sitios históricos y/o zona arqueológica. Itinerarios, jornadas…






  • Las Candelas de la Puebla de los Infantes. Cartelería permanente ( como impronta del pueblo), programación de itinerarios y actividades temporalizadas en relación con el evento.










  • Periodo andalusí: Resonancias puebleñas de este período: Medina, Zahareta, (Alcazaba?) elementos constructivos, horticultura, industria aceitera, repostería del dulce tradicional, encalado, fitoterapia…Itinerarios.


































  • El gótico- mudéjar en el patrimonio monumental religioso de La Puebla de los Infantes. Conjunto histórico. Itinerario y jornadas.













  • La minería puebleña a través de la Historia. Itinerarios.































  • Historia de la industria harinera en La Puebla de los Infantes ( Eliseda/Aliseda, Retortillo y casco urbano). Parques temáticos.










  • La industria aceitera de La Puebla de los Infantes a través de la Historia, así como el viaje de una aceituna hasta su molturación: Cooperativa Olivarera, Museo del Aceite, itinerarios de variedades de aceitunas y jornadas.














  • El oficio de los caleros. El Ganchal, escuela de caleros . Parque temático de oficios antiguos. Itinerarios de caleras del Término Municipal.








  • Fuentes y manantiales de La Puebla de los Infantes. Itinerario según proyecto “Conoce tus fuentes” de la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ( Somos uno de los pueblos punteros de Sevilla en esta materia de catalogación). Conferencias formativas y divulgación. Itinerarios.












  • Paisajes de agua o puntos de interés de La Puebla de los Infantes: embalses, presas… Itinerarios según proyecto “Conoce tus fuentes”. Idem anterior.











  • Los característicos pozos embovedados de La Puebla de los Infantes. Itinerarios según proyecto “Conoce tus fuentes”.


















  • Rutas de senderismo y de BTT ( bici todo terreno) en nuestro Término Municipal con dificultad alta, media y baja. Itinerarios en los que se unifiquen las diferentes opciones de cada ruta y los criterios. Cartelería y croquis.










  • Artesanía puebleña y utensilios antiguos. Museo de Artes Populares e itinerarios por colecciones particulares del pueblo y muestreo de artesanos ejerciendo el oficio. Jornadas. Exposiciones.












  • Nuestra fauna y nuestra flora en la dehesa, el monte y el olivar. Itinerarios, carteles  y muestreos.













  • Caza, pesca y ornitología ( colombicultura y canaricultura) de La Puebla de los Infantes. Sociedad Deportiva de Cazadores, Club de Pesca. Club de Colombicultura. Itinerarios  y muestreos. Jornadas.







  • El trabajo del corcho en La Puebla de los Infantes. Estampas antiguas y actuales, objetos artesanales e itinerarios.








  • El oficio y las viviendas de pastor. Nuestras vías pecuarias de La Puebla de los Infantes. Itinerarios. Recreación de vivienda de pastor (en parque temático de otros trabajos tradicionales: caleros, carboneros…)








  • Tradición micológica en La Puebla de los Infantes, Jornadas. Itinerarios en otoño, invierno y  primavera.





  • Historia del abastecimiento del agua en La Puebla de los Infantes. Itinerarios.

(No se incluyen  fiestas populares y religiosas tradicionales porque tienen su propia dinámica desde antaño: organización, difusión, etc…)

Aquí queda la propuesta para que se estudie, se vean las posibilidades de declaraciones de BICs, se prioricen actuaciones, etc… Este que la hace partícipe, por coherencia , por haber investigado sobre estos temas durante años y tener mucho de lo expuesto plasmado en este blog y difundido en medios de comunicación ( prensa, radio y TV) estaré dispuesto a colaborar lógicamente.
                                                                   

                                                             
                                                 Rafael Velasco, 27 de junio de 2020

jueves, 18 de junio de 2020

Tiempo de esperanzas



Aunque ya estamos viendo la luz al final del túnel con la desescalada y la movilidad, la pandemia del Covid-19 sigue determinando nuestras vidas, de manera que incluso aunque hubiéramos superado satisfactoriamente el ataque del virus, que todavía está por ver, nos quedan las secuelas: psicológicas, sociales, económicas..., por lo que nos vemos obligados a ver el tema con pensamientos positivos y con esperanzas. Así lo vislumbré un día del mes de mayo y lo comparto a los amigos/as que entráis en el blog por si os puede ayudar, con el deseo de que a todos/as os vaya muy bien. ¡ SALUD !







TIEMPO DE ESPERANZAS

En este  mes de las flores
de fragancias y  colores
a los pies del cerro Santo
La Puebla extiende su manto
entre el trigo amarillento
y el olivar opulento.
El Pueblo en silencio espera
que al fin de la primavera
remita esta  pandemia
del virus y su epidemia.
El Pueblo está confinado
pero siempre esperanzado
con propósitos de enmienda
que la Vida recomienda:
cuidar alma y mente
y no el cuerpo solamente,
evitar toda vileza
con nuestra Naturaleza,
usar más el corazón
sin olvidar la razón,
considerar al humano
como si fuera un hermano,
la dignidad del trabajo
cuando se está en el tajo
sirviendo a los demás.
Y algunas cosas más:
que actuemos como cuerdos
con apenas desacuerdos,
en asuntos muy sensibles
y también imprescindibles:
tener una Sanidad
de estupenda calidad
pública y con recursos
no sólo en los discursos,
lo mismo en la educación
que requiere la atención
como otras situaciones
que exigen también acciones,
trabajo y vivienda digna
con actitud fidedigna…
Y así podríamos seguir,
se trata de conseguir
mejor sociedad factible
en otro mundo posible.

                                                                                        Rafael Velasco

lunes, 15 de junio de 2020

Nuestros caminos públicos (2ª parte)



Como decíamos en la introducción de la entrada anterior, nos referiremos en esta otra,  2ª parte, a otros recursos similares que forman parte del patrimonio público o común del pueblo, y que también explican  sus señas de identidad. Los caminos públicos han constituido durante siglos las vías de comunicación entre poblaciones, cortijadas, cortijos, parajes, fincas de labor… Un buen número de estos caminos se han transformado en algunos de sus tramos en los nuevos ejes de comunicación, las carreteras. Se diseñaron por zonas bien conservadas, sobre paisajes sobresalientes y, como en el caso de las vías pecuarias, cercanos a manantiales y fuentes. Muchas veces discurren además, próximos a elementos del patrimonio cultural (monumentos, molinos, yacimientos arqueológicos, etc.). La falta de uso y el abandono de las funciones tradicionales a las que estaban vinculados han contribuido también a un paulatino abandono y deterioro de muchos de sus tramos y a  la ocupación natural de la vegetación y/o la apropiación de parte o la totalidad de los trazados por las propiedades colindantes o por infraestructuras públicas o privadas a pesar de su protección por la Constitución Española en sus artículos 45 y 46.  Esta situación contrasta con la importancia que estos caminos públicos están teniendo en las últimas décadas, como elementos fundamentales de contacto de la ciudadanía con el medio ambiente,  como potencial turístico, cultural y social.Como hicimos en el caso de las vías pecuarias trataremos sobre su razón de ser, su régimen jurídico y su puesta en valor.

CLASIFICACIÓN DE LOS CAMINOS PÚBLICOS
 Se pueden hacer muchas clasificaciones sobre los caminos públicos de los Ayuntamientos, pero una de ellas, tal vez la más importante, sea la que distingue entre camino de dominio público (demanial), y camino patrimonial.
·        Un camino de dominio público o demanial es un camino de libre acceso público, normalmente de uso tradicional y respaldado por testimonios orales y/o escritos. Preferiblemente además es un bien que una administración pública (generalmente el Municipio) ha adquirido de una forma manifiesta y admitida en derecho (y ha registrado: Ley 33/2003 artículo 36.1).
·        Un camino patrimonial es público pero dedicado al uso o servicio  de la administración (montes públicos, acceso a equipamientos públicos, etc.). Su uso público puede estar restringido o incluso prohibido.

Camino público de Las Navas a La Puebla, próximo a la Vereda de Las Ánimas

 ¿QUÉ GRADO DE PROTECCIÓN POSEEN Y DE QUÍENES DEPENDEN?
Según el Código Civil, en su artículo 339.1, los caminos destinados al uso público son bienes de dominio público y están protegidos. Por tanto, son inembargables, inalienables e imprescriptibles. Son inembargables, pues no pueden ser objeto de embargo; son inalienables, pues no se pueden enajenar, es decir, no se pueden vender, donar o ceder; y son imprescriptibles, ya que no pueden perder vigencia o validez. La inmensa mayoría de los caminos públicos entran en la esfera competencial de las Corporaciones Locales, son pocos los caminos de competencia autonómica o de los entes locales de rango superior ( Diputaciones), por lo cual tenemos que conocer varios textos articulados que son clave en esta materia: 
         Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases de Régimen Local.
         El RDL 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local.                                                                                 
 - Artículo 30.5, que nos dice que la Diputación participará en la construcción y conservación de caminos de competencia municipal.                                                                              
- Artículo 38.b que dota de competencia a los Ayuntamientos para que se hagan cargo de la policía de caminos rurales y montes.                                                                                 
- Artículo 74.1 que dice que son bienes de uso público local los caminos. 
          Centrándonos ya en los caminos públicos municipales hay que señalar que el artículo 25.2.d) de la Ley de Bases de Régimen Local establece que los municipios ejercerán competencias sobre “conservación de caminos y vías públicas”, en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas. El concepto conservación hay que entenderlo en un sentido amplio: creación, inventario, afectación y desafectación, deslinde, ampliación, señalización, conservación, regulación de usos, vigilancia, disciplina y recuperación, a fin de que se garantice el uso o servicio público del camino. Queda en manos de los entes locales de rango superior la posibilidad de llevar a cabo planes de obras y servicios para la mejora de los caminos locales de los Ayuntamientos. También las autoridades autonómicas en materia de agricultura, ganadería y desarrollo rural, establecen convenios de colaboración con los Ayuntamientos para mejorar sus caminos. 
Camino público de Los Molinos ( o de Los Molineros), por El Collado

 ¿CUÁLES SON LAS ESTRATEGIAS PARA LA DEFENSA DE LOS CAMINOS PÚBLICOS MUNICIPALES?
          Para que un municipio pueda gestionar adecuadamente su sistema de caminos públicos y recuperar los usurpados, cuenta con varias herramientas de carácter estratégico. Dichas herramientas son las siguientes:  
1.   El Inventario de Caminos 
         Es un apartado dentro del Inventario General de todos sus bienes que debe poseer, y mantener actualizado, todo Ayuntamiento. En general, los Ayuntamientos carecen de una de las herramientas clave para la defensa de los caminos, el inventario, o si los tienen no están puestos al día, aún estando obligados a ello en base al artículo 86 del RDL 781/1986, de 18 de abril (Texto Refundido disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local), en donde se establece que “las Entidades Locales están obligadas a formar inventario valorado de todos los bienes y derechos que le pertenecen, del que se remitirá copia a las Administraciones del Estado y de la Comunidad Autónoma y se rectificará anualmente, comprobándose siempre que se renueve la Corporación”. 
2.       Deslinde  
          Una vez que tenemos el Inventario de Caminos aprobado, el segundo aspecto clave es el deslinde, que consiste en establecer la separación entre los caminos municipales y las propiedades colindantes (públicas y privadas). El deslinde forma parte de la potestad municipal de defensa y conservación de los caminos públicos, aplicándose tanto a los de carácter demanial como a los patrimoniales.
3.        Recuperación posesoria

          La administración pública tiene la capacidad de recuperar por sí misma en cualquier momento, la posesión de un bien que ella considera que le pertenece (auto-tutela, es decir, sin jueces) y que ha sido indebidamente ocupado por un particular.


4.       El instrumento de planeamiento general 
          Los instrumentos de planeamiento generales (Plan General o equivalente) pueden actuar como prueba de la titularidad pública de los caminos, para ello es necesario que éstos aparezcan en el instrumento de planeamiento con alguna categoría de clasificación: suelo no urbanizable de protección o sistema general, y su correspondiente normativa reguladora. Si el Ayuntamiento posee Inventario de Caminos, y éstos se incorporan a la clasificación del suelo del instrumento de planeamiento, la prueba de la titularidad se encuentra reforzada. Aprovechando esta herramienta urbanística también se pueden regular los caminos privados (los situados en propiedad privada) para alcanzar determinadas finalidades de interés general. 
5.   Ordenanzas municipales 
          Una última y potente arma de conservación de los caminos públicos la constituyen las Ordenanzas Municipales. En la práctica no todos los municipios poseen Ordenanzas Municipales de Caminos y los que las tienen se centran en aspectos específicos no atendiendo a la totalidad del tema.

Camino público Mirador de Las Palomas

CAMINOS PÚBLICOS DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE LA PUEBLA DE LOS INFANTES
Con mis disculpas previas si me dejo alguno atrás y siempre dispuesto a incluirlo:                                                                                           
   El de Constantina a La Puebla de los Infantes, el de Gibla, el del Saucejo, el de Las Navas a La Puebla, el de los Molinos ( o Molineros), el del Mirador de Las Palomas, el del Estraperlo ( de Peñaflor a La Puebla), el del molino de Sofío, el del Retortillo ( por Piedras Blancas), el del cortijo El Monte (ramal del anterior), el de Cañuelas, y el de la Ermita y Sierra El Lobo.                                            Y algunos otros caminos, tanto ramales de vías pecuarias como de caminos públicos que pudieron ser en su día privados por las segregaciones de las propiedades, pero que hoy se les considera ya semipúblicos o  públicos. Ejemplo: Los diferentes ramales de la Colada del Campillo (o carril del Santo).
Como anécdota añadiremos que antiguamente a la actual carretera de Peñaflor, la SE-7105, se le nombraba en el pueblo como el "camino de Palma", porque realmente era así. A través de ese camino, alguno de cuyos tramos se utilizaron posteriormente para la carretera, se podía llegar a Palma de dos maneras: o bien tomando el cordel de Hornachuelos que procede de la cañada real El Puerco por  Los Linares, pasaba como ahora por la Dehesilla, el Pueblo y Angorrilla, tomando por los Ganchales de la Virgen y las Carboneras, atravesando el Retortillo por el vado de La Gitana ( o de la Piedra Grajera) se llegaba a Pajares y el camino de Hornachuelos próximo a Palma. O bien, seguir hasta Malapiel y allí tomar por el camino de los Arrieros todo recto hasta la encrucijada de caminos y vías pecuarias que había en un antiguo cortijo llamado Cabeza de Pino donde hoy se encuentra la pedanía de Las Veredas.
Área de descanso del camino público del molino de Sofío

 ¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS RESPECTO AL USO DE LAS VÍAS PECUARIAS Y  LOS CAMINOS PÚBLICOS?
Parece obvio que hay que ejercer el máximo respeto hacia el medio natural:  no dañar la vegetación ni abrir nuevos caminos, cerrar cancelas, ( que en el caso que nos ocupa no pueden cerrarse con candados ni otras cerraduras que impidan el tránsito público),  y respetar el ganado y la fauna salvaje; no dejar basura ni producir contaminación acústica: en una palabra, dejar el campo como lo has encontrado, si no mejor. Al mismo tiempo, como debemos procurar con cualquier bien patrimonial público, hay que alertar cuando se haga mal uso de estos bienes. Las leyes y normativas en este sentido están muy claras para cumplirse y hacerlas cumplir, bien entendido que tanto ellas como los jueces siempre van a dejar un margen para el consenso y la negociación, un equilibrio para favorecer los bienes públicos contentando los intereses privados, y que dictaminarán en favor de la comunidad, de lo de todos, en el caso en que no se llegue a dicho acuerdo.
                          ___________________________

Agradecimiento: Al Grupo Senderista de Peñaflor por sus orientaciones  y  la bibliografía que me han proporcionado, que hago extensible a quienes la deseen consultar:
  •      Francisco Vega Agredano. Breve estudio del ámbito legal de los caminos: Referencia especial a los de Andalucía y a los de ámbito local.
  •      José María Marín García. Caminos Públicos.
  •      Mª Esperanza Serrano Ferrer. Los Caminos Públicos Municipales.
  •      Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos. Preguntas camineras frecuentes. Recuperación de Caminos y Vías Pecuarias. Los caminos públicos son para el bien común.
  •      Caminos Libres. Administraciones Públicas y defensa de los Caminos Públicos.