viernes, 7 de octubre de 2016

La Asociación de Mujeres "Alerce" cumple veinte años

No creemos equivocarnos si afirmamos que hoy el tejido asociativo que requiera una participación activa está bajo mínimos, si además tiene un contenido social y cierto grado de compromiso, menos todavía. No es el caso de las mujeres que se mueven en torno a la Asociación de Mujeres “Alerce” de La Puebla de los Infantes, que llevan ya veinte años en la brecha procurando la promoción y el desarrollo personal , la canalización del ocio y el tiempo libre, el propiciar unas relaciones humanas de calidad  entre  las mujeres puebleñas con independencia de la edad, la forma de pensar… y ahí continúan. Por eso son merecedoras de mostrar a la luz pública lo que hacen, como referentes de buen hacer y constancia. Posiblemente la Asociación de Mujeres “Alerce” no sea ajena a que la mujer puebleña, en los últimos tiempos, haya ido dando pasos a la participación en el pueblo en todos los niveles, en mayor medida incluso que los hombres.                                                                               
La mujeres que han sido presidentas hasta hoy de la Asociación "Alerce"

 Nos hemos reunido  con las cuatro mujeres que han sido presidentas de esta Asociación hasta ahora: Mª Rosa Ariza López, María Gutiérrez Fernández( que lo ha sido en dos períodos distintos), Carmen Sedano Blanco y Lola Segovia Sosa, para hacer balance de estos veinte años que llevan de vida asociativa fecunda.   
 ¿Cuándo y por qué nace vuestra Asociación?                                                                -Nace a mediados de los años noventa, por una necesidad de unión entre las mujeres, de compartir cosas, de tener un espacio de encuentro que no fuera solo el de vernos esporádicamente por la calle. 

Comienzos de la Asociación de Mujeres en la puerta del antiguo local
                                                                             ¿Queréis referir algunos hitos importantes de entonces, personas dignas de mención…?           - De lo más interesante a destacar sería que el pueblo se volcó con nosotras, cualquier profesional que necesitábamos para nuestro local acudía con prontitud y sin ánimo de lucro alguno. Esto nos daba mucha fuerza para emprender ideas interesantes que iban surgiendo. Otro aspecto a destacarse por la continuidad desde entonces hasta ahora es la independencia de nuestra Asociación de cualquier planteamiento ideológico o político e  institución alguna, aunque en el seno de la Asociación nos hemos relacionado siempre personas muy diferentes. De aquellos primeros tiempos debemos mencionar de manera especial a Pilar Gutiérrez Ravé-Labourdette, a Yolanda Pérez Romero y a Juan José Morgado Bravo por su entrega y apoyo en todos los sentidos. Y más adelante en el tiempo debemos destacar la labor realizada entre nosotras por Concha Morente Díaz.                                                                       ¿Cuáles son los objetivos que os habéis ido marcando y la forma de funcionar…?  
Lola: - Hemos ido avanzando  en diferentes ámbitos conforme lo iba demandando la asamblea de socias: en conocimientos y cultura, en autoestima, en el empleo de recursos (informática, móviles…); en fin, en crecimiento personal.                                                    Carmen: - Hemos crecido en el nivel de comunicación entre nosotras, en lazos emocionales, en sentirnos valoradas por las demás.                    María: - La Asociación a mí me ha ido dando vida, así es que siempre he luchado por que este proyecto tan interesante siguiera adelante                                Mª Rosa: - Hemos apreciado cómo la Asociación ha sido y es, incluso para las no socias, un apoyo  emocional para las mujeres de nuestro pueblo; ya que hemos notado cómo se dirigen a nosotras en periodos en los que necesitan este tipo de ayuda, puesto que saben que cuentan con amistad y  confidencialidad.                                                          En vuestro presente, ¿creéis estar recogiendo lo que habéis estado sembrando años atrás?  ¿ Qué opináis de lo que decimos más arriba sobre el grado de participación de las mujeres puebleñas?                                            
- Creemos que sí. Han sido infinidad de encuentros: charlas, cursos, talleres, excursiones…que se han ido realizando ( autoestima, teatro, natación, recuperación de técnicas y artesanías tradicionales, revitalización de nuestras Candelas, coro, visitas culturales, cenas  fin de curso…) de manera que cuando la persona se va desarrollando se va haciendo a la vez más autónoma.    


Una de las últimas cenas de fin de curso


 ¿Qué hacéis ahora?                                        Intentamos que el local de la Asociación esté abierto todos los días y seguimos organizando todo aquello que demandan las socias. Ahora: pilates, pintura, ocio, bolillo, móviles, punto de media… A veces no es tanto el aprender como el encuentro de mujeres con aficiones comunes. Otras de las actividades que realizamos son las culturales, como el Club de Lectura en el que participamos unas 20 personas. Tenemos reuniones mensuales, en cada una de las cuales comentamos un libro. De este Club ya ha surgido un grupo de teatro  y estamos organizando encuentros de poetas.    Queremos aclarar que siempre hemos abierto nuestras actividades a personas que no fueran socias
      
El grupo de ocio, uno de los más fieles a la Asociación
                                                                          ¿Qué proyectos de futuro próximo tenéis?        – Continuar trabajando en la misma línea de promoción y formación así como en un programa de vida basado en valores, con el que hacer frente a toda la problemática actual, por ejemplo al de la violencia de género.                                                   Aparte esto último tan interesante del programa de vida basado en valores, ¿ qué otras reivindicaciones creéis que debéis seguir haciendo las mujeres desde vuestra Asociación?                                       
– La de la igualdad de las personas, y esto aplicado al género y a otras situaciones.                          ¿Algo más que añadir?                                          Las mujeres nos planteamos unas necesidades que en su día cristalizaron en nuestra Asociación y en una dinámica concreta. Nos gustaría que también se las plantearan los/las jóvenes de nuestro pueblo.


  Concluyendo diríamos que he aquí toda una lección, una muestra de cómo cuando las personas analizan la realidad en la que se mueven, detectan unas necesidades que deben cubrir, se plantean unos objetivos comunes y ponen en marcha unas actuaciones de calidad se puede avanzar en el crecimiento personal y comunitario y en todo lo que se propongan, como lo hacen las mujeres de la Asociación “Alerce”, que año tras año están ahí y no desfallecen en su empeño.                                                                                                                       Muchas gracias a Mª Rosa Ariza, María Gutiérrez, Carmen Sedano y Lola Segovia por su colaboración en este reportaje y por su encomiable labor al frente de la Asociación de Mujeres de La Puebla de los Infantes.          

miércoles, 17 de agosto de 2016

Nuestro ciclismo amateur de carretera


   Existe en La Puebla de los Infantes una gran afición al ciclismo de carretera desde mucho tiempo atrás, en la modalidad de aficionados; si bien esta actividad se ha venido compatibilizando con pruebas deportivas como nuestro ya famoso TROFEO MÁSTER VETERANOS, que este año ha celebrado con gran éxito de participación de ciclistas y de público la XXIII edición, el pasado 6 de agosto, y que viene teniendo lugar cada año en los prolegómenos de nuestra Feria, con participación de ciclistas de nivel de toda Andalucía. Debemos aclarar al respecto desde el principio, que dicha Prueba, organizada por el Club Ciclista “Pelegrín”,no tiene otro objetivo que el de crearse afición y, de paso, ambiente con motivo de la Feria y Fiestas Patronales de la Virgen de las Huertas de mediados de agosto.  

Los entrevistados, de izquierda a derecha: Paulino Martínez, Antonio Jiménez "Pelegrín y José Luis Ramos

 Nos hemos reunido hoy con tres referentes del ciclismo puebleño en activo, representantes además de tres generaciones sucesivas de ciclistas: Antonio Jiménez Fernández “Pelegrín”, Paulino Martínez Caro y José Luis Ramos Mantero, para tomarle el pulso a este noble deporte de nuestro pueblo.
       Comenzaremos con Antonio, el más veterano, un hombre de 86 años, digno de admiración, que todavía recorre cada mañana las carreteras de varios pueblos aledaños y  artífice principal del “revuelo” del ciclismo en La Puebla en los últimos 25 años; y, por supuesto, tan conocido en el mundillo de los ciclistas aficionados.
 Antonio, ¿ por qué lo de “Pelegrín”?, ¿por qué todavía encima de la bicicleta?  ¿Quién te inoculó ese venenillo tan saludable que te mantiene tan bien ? Cuéntanos cosas de tus vivencias pasadas y presentes.
    - Pelegrín era el segundo apellido de mi padre y así era como se le conocía y como se me fue identificando a mí desde chico. La bicicleta ha sido mi vida desde que quedé prendado de ella  al ver la primera cuando tenía unos 10 años. No paraba de pedirle a mi abuelo una, que no la conseguí hasta que tuve 17 años comprándola en Lora. Antes aprendí a montar en ella y me enseñó un hombre que las alquilaba aquí en La Puebla. Siempre la he utilizado. Me fui a trabajar a Vilafranca del Penedés donde viví treinta años y siendo mi profesión conductor de autobuses, cuando tenía que ir a algún viaje por Europa llevaba mi bicicleta en el maletero y mientras los excursionistas iban de un lado para otro yo recorría las ciudades pedaleando en ella. Mi afición se incrementó al jubilarme y volverme a vivir La Puebla a en 1991, en que practico al máximo mi afición y se reúnen en torno a mí aficionados del pueblo formando una peña que cristalizaría en el Club Ciclista “Pelegrín” y empezamos a organizar el Trofeo.        
¿Quieres añadir algo más sobre este ya famoso Trofeo Máster Veteranos?
 - Pues sí, se me viene a la memoria el primero que organizamos hace ya 23 años. Compré una bicicleta de carretera en Lora. La rifamos entre unos aficionados y yo y con las ganancias se pagaron  los gastos del Trofeo. Colaboraron el Ayuntamiento en la organización, y también negocios del pueblo que donaron los premios. También quisiera recordar aquí a mis colaboradores que siempre tuve a mi lado en la organización  del Trofeo como han sido Óscar Jiménez, Antonio Muñoz García, Manuel Sosa Gutiérrez y Antonio López Medina.
(Mientras conversamos podemos admirar unas estanterías repletas de trofeos ciclistas).

Antonio "Pelegrín" en una Prueba Ciclista de La Puebla, Feria de 1956

¿ Qué nos dices de tantísimos trofeos como tienes?
- Que la mayoría son andaluces, desde que me jubilé, pues me apuntaba a casi todas las pruebas que estuvieran a mi alcance. También hay algunos obtenidos en mi etapa en Cataluña. Los hay de carreras y de cicloturistas.

Paulino, a ti se te considera  un referente de persona deportista en el pueblo. ¿Qué deportes has practicado? ¿De dónde procede tu afición al ciclismo aficionado de carretera?
- He sido futbolista del Écija, Morón y U.D. Loreto de Sevilla y entrenador de estos equipos, junto con el de San Juan de Aznalfarache durante 15 años; también he practicado cross y tenis, y el ciclismo desde  los años ochenta en que un grupo de amigos decidimos comprarnos bicicletas y comenzamos a salir. Esto se dio la mano con la aparición de Antonio en el pueblo a su jubilación, como él ha explicado, en que se reanimó la afición en torno a él con la creación del Club, en el que nos hicimos incluso de equipación propia, y se empezó a organizar el Trofeo.
¿Has participado en pruebas?
 - Aparte el fútbol, que he mencionado, he participado en campeonatos militares de cross y de tenis. En ciclismo, solo en pruebas cicloturistas.
Dada tu amplia experiencia como deportista y entrenador, ¿qué consejos les darías a los jóvenes que empiezan ahora a practicar algún deporte como el ciclismo?
- Mi afición ha sido siempre la práctica del deporte como norma de vida, buscar la salud que la tenemos con él al alcance de la mano y competir conmigo mismo. Les animaría diciéndoles también que con el deporte se llega a ser incluso buenas personas: disciplinadas, organizadas, que se saben relacionar con los demás, porque con el deporte te relacionas con muchas personas. Y todo esto es muy bueno y sano.
 José Luis, tú eres todo un referente también del deporte y la vida sana en el pueblo. Dinos qué deportes practicas y el  significado que tiene para ti la actividad deportiva.
- Corro, hago pesas, practico natación y sobre todo me dedico al ciclismo de carretera, y también de montaña a veces. Con estos deportes me mantengo en forma por mí mismo y por mi profesión. La bicicleta en concreto te requiere toda una forma de vida: de entrenamientos, alimentación adecuada, espacios de reposo y tranquilidad.
¿Estás participando en competiciones?
- Sí, en el fin de año participé en el Marathón de El Pedroso y en abril de este año en el Marathón Capitana de Guadalcanal. La carretera me merece mucho respeto para competir por su peligrosidad en las caídas y el nivel de competitividad es muy alto, habría que dedicarle mucho tiempo al entrenamiento.
¿Quieres ofrecerles alguna sugerencia a los jóvenes de tu generación en adelante en relación con el deporte?
- Todos sabemos que estamos inmersos en los hábitos del alcohol, sobre todo en los fines de semana. Creo que el deporte en general es una alternativa de hábitos mucho más saludables y entretenidos.

Los tres entrevistados con Juan Avellaneda, Manuel Villanueva, Juan Santana y Francisco Silva

( A los tres)¿ Algo más que añadir?
Sí, agradecer la participación en nuestro XXIII TROFEO MÁSTER VETERANOS, organizado por el Club Ciclista “Pelegrín” con la colaboración de nuestro Ayuntamiento y entidades locales, que lo patrocinan y que como se ha dicho más arriba, ha sido un éxito como siempre. Gracias, en fin, a todos los que nos han ayudado en su organización
Muchas gracias a Antonio Jiménez, Paulino Martínez y José Luis Ramos por su colaboración.


viernes, 5 de agosto de 2016

Imágenes de intrahistoria puebleña (IV)



                 ( 37 )                                               ( 38 )                                                          

Un hermoso monumento                    Tenemos en nuestro pueblo
de agua, es el de Las Pilas                  un colectivo especial,
dice algún que otro libro                     los usuarios de La Luz
que es lo mejor de Sevilla                  que ejemplo a todos nos dan

              ( 39 )                                                ( 40 )      

El grupo de los mayores                      Una estampa entrañable
encuentran su acomodo                      que no se debe perder
en la Asociación "Obispo"                    los arrieros y sus burros
no podría ser de otro modo                 cada uno en su menester




              ( 41)                                                    ( 42 )

Tenemos un club de pesca                   Le llamamos carne de España
que organiza campeonatos                  a la de nuestros venados.
en parajes muy hermosos                   Nos recuerda aquellos tiempos
como son nuestros pantanos               de hablar de ellos reservado

             ( 43 )                                                    ( 44 )

Tenemos aficionados                           Puebleños sindicalistas
de perdiz, canario y perro,                   políticos y cofrades
y son buenos, no dudamos,                 escritores y poetas
pues los cuidan con esmero                 llevan su causa adelante 





               ( 45 )                                            ( 46 )

La Puebla en Transición                       El cura don Rafael
y La Puebla Saludable                         se retira y se nos va 
dos grupos que, con empeño,               deja atrás muy buenos logros
consiguen metas loables                      y gran labor pastoral

              ( 47 )                                             ( 48 )

A un puebleño predilecto,                   Oficios en extinción
el Alcalde Antonio Torres,                   del alfar, cal, carboneros...
el pueblo muy satisfecho                    hagamos algo, señores,
méritos le reconoce                           que nos sirva de recuerdo






                        
                                        Fotografías: Joaquín Conde y Rafael Velasco

Imágenes de intrahistoria puebleña ( III )

(Teniéndose en cuenta la aceptación que tuvieron las primeras 24 imágenes de intrahistoria puebleña, ofrezco a continuación otras 24 imágenes con motivo de la Feria 2016, para la que deseo a todos felices días de saludable convivencia y diversión)


         ( 25 )                                   (26)

Vamos al Santo, muchacho,               A la aceituna de antes
que está aquí ya la aceituna                     muy poco se llevaba
que se puede caer al suelo,                      un puchero de café
no se puede perder ni una                        gazpacho y una granada

               (27 )                                                     ( 28 )

Hoy, como está lloviendo                          Desde hace mucho tiempo
vamos a espárragos o setas                      La Puebla sale pa España
los dos nos gustan bastante                      uva, aceituna, hoteles,
porque es lo que da la tierra                      corcho, fresas y naranjas




                ( 29 )                                                    ( 30 )

Por Navidad y otras fechas                        Vamos a hacer senderismo
La Puebla puede endulzar                          los que andamos en La Puebla
con pestiños y gañotes                              animados por un grupo
flores, brazos y demás                              que es el Santo por Montera

               ( 31 )                                                     ( 32 )

Las Jornadas Micológicas                           La noche de Las Candelas
tienen mucho atractivo                              noche mágica, no hay otra
enseñan, entre otras cosas,                       bullicio, alegría, sopaipas,
a coger setas en vivo                                y sandingas con sus coplas   

                  


                  ( 33 )                                                     ( 34 )

Calles, guasa, mascarones                           En La Puebla hay Guardería
estamos en Carnaval                                   hay Colegio e Instituto
Lo que divierten las murgas                         y para los más mayores
al público en general                                   un Centro de los Adultos

                ( 35 )                                                       ( 36 )

En La Puebla gusta el fútbol                         Nuestro recinto ferial
maratones y ciclismos                                 pide remodelación,
y prueba de que es así,                               una buena puesta al día
las peñas y los equipos                               de mejor vegetación






                                                               Fotografías: Joaquín Conde y Francisco Martínez

Sonetos de la superación

( Se trata de un sencillo homenaje a cuatro muy queridos y recordados puebleños. Se ha publicado en la Revista de Feria 2016 del Excmo. Ayuntamiento de La Puebla de los Infantes, en la Pag. 53. Autor de los sonetos y de las fotografías: Rafael Velasco Riejos, el de este blog)


(I)
    
 DOS AMIGOS Y UN DESTINO
               
Ambos, de pequeños, niños yunteros  
saliendo a trabajar en lo que fuera
en la aceituna como en la calera.
Quisieron andar los mismos senderos,
amigos fieles, formales, austeros.
Ambos, la cultura como bandera,
soñaron en un mundo de quimera, 
según les decían los agoreros.
Uno, Antonio Román Alonso, el Maestro.
Otro, Nazario Castaño Morgado,
 el Poeta, cada uno en lo suyo diestro.
¿Cuál ha sido su destino anunciado?
El honor, la fama, el recuerdo nuestro,
que en esto La Puebla se ha aunado.



                                        (II)

EL NIÑO QUE QUISO SER ARTISTA

A un antiguo oficio se vio abocado
más que por gusto por obligación,
no era precisamente su pasión
porque veía el arte en otro lado.
Pero a base de tesón y cuidado
entraría en el escalafón
de herrero artista y de perfección,
en el pueblo y fuera de él ensalzado.
Era Francisco Atalaya Romero,
gran persona sin doblez ni arista,
llegó a ponerse el mundo por sombrero,
fue orfebre, fue pintor, fue clasicista.
Este era nuestro Curro el Herrero,
el niño que llegó a ser artista.



(III)

A MI AMIGO EMILIO GÓMEZ ROMÁN,
QUE TANTO ME ENSEÑÓ

Lo conocí siendo un niño todavía
cuando a las carreras se apuntaba
y con mucha ilusión participaba
en aquellos Días de Andalucía.
Todo el tiempo me hacía compañía
y a veces incluso me reclamaba
que la cuesta hasta la meta llegaba.
Todos reconocíamos su valía.
Me enseñó su afán de superación,
su forma respetuosa de tratarte, 
que hablaba de sus padres con pasión
y que se desenvolvía con arte.
Te recuerdo con gran admiración,
Emilio, nunca llegaré a olvidarte.
            

martes, 5 de julio de 2016

Artesanía del dulce tradicional puebleño

  No sabemos a ciencia cierta el origen del dulce tradicional, el de toda la vida, con el que nuestras madres y abuelas nos sorprendían, sobre todo en  pueblos como el nuestro, en Navidad, en Semana Santa y en acontecimientos festivos familiares. Podríamos establecer como origen probable nuestro periodo andalusí en que se retomó la cultura del aceite y se prodigó la fritura del pescado, de la masa de harina, como nuestra famosa sopaipa de Las Candelas, y algunos de los dulces de los que hoy trataremos, dada nuestra riqueza aceitera del olivar, a diferencia de la cultura castellana de lo cocido y lo asado. Lo cierto es que tiene mérito que se haya mantenido en el tiempo, de generación en generación, esta cultura repostera, toda una seña de identidad en algunos lugares, como es el caso de La Puebla de los Infantes. Y todo ello gracias a personas como las que hemos ido a visitar en las vísperas del primer domingo de Junio, día de la Romería, a sabiendas de que seguramente estarían preparando dulces para sorprender a familiares, vecinos y amigos en este día tan señalado en que hay que llevar de todo. Se trata de tres mujeres  a las que se les identifica en este quehacer porque consiguen exquisiteces con todas las variedades de dulces tradicionales, por su autenticidad, su arte y su afición; si bien hay en el pueblo muchas otras mujeres, sobre todo de su edad aproximada, ya abuelas, que también son capaces de conseguir exquisiteces de esta índole, pero de una variedad concreta, la que gusta en la familia, y la elaboran una y otra vez a lo largo del año. Por el orden en que hemos hablado con las tres mujeres representativas, se trata de Carmen Santana Asenjo, Carmen Algarrada Padilla y Mercedes Molina Fernández.

Carmen Santana friendo flores tradicionales entre las variedades de buenos dulces que consigue
A las tres les hemos dirigido unas preguntas obligadas de entrada acerca de quién le enseñó o cómo aprendió este arte culinario, qué dulces consideran los más antiguos y auténticos y cual creen que es el más representativo de La Puebla.
A Carmen Santana le enseñó siendo pequeña su tía Ángeles Asenjo y le fue fácil aprender porque le gustaba observarla en todos los detalles. A Carmen Algarrada, su tía Gertrudis Padilla, también de pequeña; y a Mercedes, los pestiños se los enseñó Anita Gutiérrez Santana y los demás dulces la madre de una tía suya y su suegra. Las tres coinciden en que los dulces más antiguos y auténticos son los pestiños, las flores y las tortas de manteca; y el más representativo de La Puebla de los Infantes, el pestiño de miel de buen tamaño. Para estos conservan las antiguas maderas con las que conseguir las genuinas rayitas. También los hacen con azúcar.

Carmen Algarrada en plena faena de los brazos de gitano, entre otros dulces, cuando la visitamos
 Las tres elaboran toda clase de dulces tradicionales,“lo tradicional de sartén”: pestiños, gañotes, roscos y flores. Y también obtienen riquísimos brazos de gitano, tortas de manteca, empanadillas rellenas de cidra de la huerta puebleña, las torrijas de leche o vino con pan antiguo sin corteza e incluso las muy antiguas tartas de bizcocho.
A la pregunta de qué dulces terminan elaborando con más satisfacción, las tres coinciden en el pestiño, sobre todo en Navidad, por lo entrañable de estas fiestas, si bien en La Puebla se suelen consumir casi todo el año en cualquier celebración. También se consumen prácticamente todo el año las flores, roscos, gañotes y brazos de gitano.
Constatamos que últimamente se prodigan poco las tortas de manteca. Lo justifican por lo laboriosas que son y por necesitarse un buen horno, que hasta ahora se suplía recurriendo a los  de las panaderías.
Les pregunto que por qué este dulce tradicional es tan especial y gusta tanto. Se lo atribuyen a la buena materia prima que ellas procuran para sus dulces, por ejemplo el magnífico aceite de oliva virgen extra que disfrutamos en La Puebla de los Infantes o la miel tan natural que se consigue en nuestras sierras, los huevos, el cariño que se le pone elaborándolo todo a mano, y muchas veces hasta teniéndose en cuenta el gusto del que lo va a consumir…También coincidimos en que al evitarse elementos químicos, aceites hidrogenados, etc… siempre serán mucho más saludables que los industriales.

Mercedes Molina en su cocina en la que a veces dedica muchas horas a sus dulces tradicionales
Abordamos finalmente la continuidad de esta artesanía del dulce tradicional. Llegados a este punto, a las tres les preocupa el tema, si bien creen que estos dulces se seguirán haciendo en el pueblo de una u otra forma; de hecho hay personas que para perfeccionar la elaboración se acercan a sus casas a pedirles consejos y ellas muy gustosas no solo los dan, sino a veces hasta sus recetas. Pero constatan que los/as  jóvenes no están mucho por aprender las recetas y técnicas, si acaso las acompañan  observando lo que hacen y poco más. Carmen Algarrada reconoce que tiene un buen ayudante en su marido, Pedro; y Mercedes, en su hijo Antonio.
Damos fe que estas mujeres tienen arte en lo que hacen y nos agradan la vida con los productos que salen de sus manos expertas, pues de alguna manera los hemos probado los de las tres. Debemos procurar que algo tan auténtico no se llegue a perder, hagamos votos por ello.
Nuestro agradecimiento a las dos Carmen y a Mercedes por su colaboración en el reportaje y nuestro reconocimiento por ser piezas imprescindibles de la cadena que ha hecho posible que este bien cultural se haya transmitido de generación en generación.

viernes, 3 de junio de 2016

El encaje de bolillo, un arte tradicional de La Puebla de los Infantes



De izquierda a derecha: Lola Santana, Francisca Atalaya y Carmen Castaño

Puede que alguna persona se conforme con considerar  entretejer hilos para crear las maravillas  que se crean, una simple técnica textil;  por mi parte  lo voy a considerar un arte porque tengo en cuenta algunas consideraciones.  Cualquiera  puede aprender una técnica pero no tener creatividad, tesón y darle la continuidad a su trabajo en ella, la mayoría de las veces de manera altruista, como lo hacen las personas que se dedican a crear en pueblos como el nuestro el encaje de bolillo. Y no solo eso, muchas enseñan a nuevas generaciones para que perdure este arte tan auténtico y primoroso, un arte por otra parte tan nuestro. ¿ Y qué decir de la laboriosidad y la atención que requiere? Por algo empleamos en nuestra habla cotidiana  la expresión “tuvimos que hacer encaje de bolillo” para referirnos a una tarea ardua y complicada con la que pudimos sacar adelante algún proyecto que resultaba casi imposible. Para tratar acerca del arte en cuestión nos hemos reunido hoy con tres maestras del encaje de bolillo en La Puebla: Francisca Atalaya Romero, Lola Santana Sosa y Carmen Castaño Tamayo. Y lo hemos hecho en el local de la Asociación de Mujeres “Alerce”, donde actualmente Francisca imparte un curso de encaje de bolillo, habiéndose organizado también recientemente una exposición
Unas preguntas obligadas para empezar serían: ¿Quién os enseñó este arte, a qué edad, por qué?                                                                       Francisca: Lo aprendí casi por mí misma, con doce años, viendo de hacerlo a dos amigas; me entusiasmé, me hice del instrumental con la ayuda de mi padre y empecé a hacerlo por mi cuenta. 

 - Lola: Aprendí de pequeña de manera parecida. Mi madre fue la que me hizo mi primera almohadilla. Lo dejé de hacer y, al cabo de los años, mi prima Inés Sosa Gutiérrez, que hacía bolillo, me contagió su entusiasmo y retomé la actividad. Me ayudó a reconstruir un bolillo antiguo mi vecino Cristóbal Cascales.                                                                 Carmen: Tenía unos 7 años, cuando me enseñó María Alonso Segovia, que a su vez le había enseñado la maestra Dª Fermina. El bolillo me ha gustado prácticamente  toda la vida.                                                                                

Útiles para encaje: almohadilla (derecha),torta (fondo) y bolillo (centro e izquierda)

¿Queréis recordar de vuestros primeros tiempos a algunas otras personas que también sobresalieran en este arte, para hacerles el reconocimiento público que se merecen?         Las tres reinciden en la mencionada maestra Dª Fermina, que enseñó a tantas chiquillas del pueblo, y recuerdan a la matrona Dª Isabel Cayuela López, que también lo enseñó.                                              
Me consta vuestra experiencia de maestras de estas labores en La Puebla…                          
 Las tres manifiestan que han enseñado a muchas personas del pueblo de manera particular. Y colectivamente, Francisca,  lleva ya  cuatro años impartiendo  cursos en la Asociación “Alerce”. Lola ha sido maestra de un taller de bolillo durante diez años en San Juan de Aznalfarache , en la Casa de la Cultura, lo que le sirvió de acicate para asistir a muchos encuentros en los que fue perfeccionando las técnicas. Y Carmen  ha impartido cursos también en el Centro de Adultos de la localidad.
¿Qué es lo más difícil del bolillo?  
Para las tres, lo más difícil ha sido el comenzar la labor y el terminar, que necesariamente te los tiene que enseñar alguien. Y lo poco que cunde al cabo de las horas que le dedicas; de ahí que las piezas sean tan difíciles de comercializar. 
Hablemos también de vuestras satisfacciones personales al haberle dedicado tantísimo tiempo al bolillo.                                                    - Francisca: Me gusta muchísimo, me relaja, ejercito mi mente..Regalo lo que hago a mi familia, sobre todo, para juegos de camas, mantelerías… He elaborado un pañuelo para la Virgen de las Huertas… 

  - Lola: El haber aprendido mucho en los encuentros, como he dicho antes, enseñar a otras personas, los regalos…También he elaborado un rostrillo de 8 metros para la Virgen de la Soledad del pueblo. 

 - Carmen: El bolillo  ha llegado a servirme ya de terapia, y como han referido  mis compañeras, me han supuesto una gran satisfacción enseñarlo y regalar tantas piezas como he regalado. 


Piezas de encaje de bolillo que se elaboran en La Puebla de los Infantes

¿Se dedican muchas personas a estas labores actualmente en La Puebla?                   
  - Sí, se está fomentando mucho. Piensa que las personas jubiladas, como nosotras, que son las que más nos dedicamos a esto, tenemos mucho tiempo y ahora se vive más, y viene muy bien este tipo de actividad para ejercitar la mente, para las relaciones humanas… 
 ¿Podemos afirmar rotundamente que este arte tiene continuidad en La Puebla sin temor a que desaparezca?                                                     
   - El bolillo está en auge en toda España. Los encuentros anuales que se celebran en tantos lugares, que los anuncian los medios de comunicación, hacen que nos animemos a viajar a visitarlos  y a traer al pueblo ideas nuevas.           
 ¿ Algo más que queráis decir?                             -En relación con los regalos que decíamos antes, han llegado ya encajes de bolillo realizados en La Puebla a países, algunos de ellos muy  lejanos, como China.
Muchas gracias a Francisca, Lola y Carmen sobre las que tengo que añadir su humildad a la hora de afrontar el mérito que tiene lo que hacen y también que las imágenes sobre sus creaciones serían innumerables, cualquiera de las tres se bastaría para montar toda una exposición con las piezas que conservan.


Colección particular de abanicos elaborados con diferentes técnicas de encaje de bolillo