lunes, 15 de agosto de 2022

Un sorprendente hallazgo en nuestro municipio ( Paisajes de agua XII)

 Conducto subterráneo de agua en funcionamiento más de 1.000 años

  En enero de 2021 dirigí mis pasos hacia las propiedades de los hermanos Carmona-León y en concreto a una fuente de renombre en el pueblo, la conocida como  del “Huerto de Alimento”. Este hidrónimo ya existía desde siglos atrás, según información de los abuelos, la familia León - Rey, cuando comenzaron a gestionar estos terrenos, herencia de la abuela. Fui atendido amablemente por los actuales propietarios los cuales me informaron que la fuente dejó de manar  en 2014. No obstante al acercarme a la boca de la surgencia observé que se trataba del final de una galería o conducto subterráneo entibado de unos 60 cms. de anchura y altura y de una longitud indeterminada en dirección Este-Oeste.








Surgencia del agua al final del conducto subterráneo

                                                           



                                Tramo final del conducto subterráneo


Dicho conducto me situó en la tesitura de la cultura que lo construyó y tras consultar diversa documentación, barajé la posibilidad de que se tratara de un qanat de época hispanomusulmana, la de la cultura de Cañebolo: una conducción subterránea, para preservar el agua de la contaminación,  frente a lo que eran los acueductos romanos a cielo abierto;  que captaban agua de un pozo o  acuífero, o incluso de varios, con registros en su recorrido para su limpieza, y cuyo final podría ser algún tipo de depósito para abastecimiento o riego; con una mampostería más sencilla también que la romana. Pregunto a personas muy mayores del pueblo y  me informan  que, efectivamente, los Ganchales de la Virgen tuvieron  humedales desde antiguo y, como consecuencia de ellos, buenas “bolsas de aguas subterráneas”. Todo concordaba: el conducto subterráneo traía el agua  desde los Ganchales de la Virgen, supuestamente desde unos 200 o 300 metros al menos, atravesando un tramo de olivar de la familia Torres- Castaño, otro de Antonio Carmona León, donde se han venido produciendo diversos hundimientos, hasta que en los albores de este siglo actual comenzaron los sondeos de captación de aguas, bajaron ostensiblemente los niveles freáticos de los acuíferos y se fueron perdiendo las más superficiales. Y curiosamente, esta fuente se encontraba entre el Huerto del Moro ( hidrónimo relacionado) y la fuente de Belico más hacia el Norte por el cordel de Hornachuelos y Puerto de Almenara, con infraestructuras hispanomusulmanas también…, por lo que “el puzzle” de este paisaje de agua de resonancias andalusíes, desde mi punto de vista, estaba completo.

                   

                  
                   Registro del conducto subterráneo en mayo de 2022
                                                                                                                                                                                                      

Hago partícipes  de estas indagaciones a dos personas que me merecen mucha garantía en estos temas, amigos con los que he realizado rutas arqueológicas desde hace años y he comprobado lo que saben de infraestructuras antiguas: a nuestro paisano investigador Juan José Toribio García,  y al amigo común de Palma del Río, Emilio J. Navarro Martínez, profesor de Historia y especializado en temas arqueológicos y espeleológicos. Pero resulta dificultoso ponernos de acuerdo para vernos los tres por la situación de pandemia, temas laborales de ambos etc…Y ha sido, por fin, a primeros de mayo de este año 2022 cuando hemos podido coincidir y valorar in situ la canalización en cuestión, con la suerte de que ese día descubrimos, retirando unas piedras, unos 150 metros más arriba de donde se producía la surgencia del agua,  un registro de unos dos metros de profundidad, manteniéndose la misma anchura de unos 60 cms., para limpieza del conducto por acumulación de barro, etc…                                                                                                                                                                                                                                                                                         


      Resto de muro de argamasa romana de una cisterna por debajo de la surgencia del conducto                                                                                                                                                                     

 Estos amigos investigadores coinciden en que la conducción subterránea de agua que tratamos debió ser en origen de la cultura hispanorromana, que se extendió por nuestros valles, a partir del siglo III d. de C., y de la que más patentes tenemos yacimientos de todo tipo  todavía. Y también por la proximidad de la surgencia del conducto con restos de dos cisternas o depósitos romanos de villae en un nivel inferior, que pudieron ser abastecidos de agua por él hasta una época  de segregación de los terrenos de su radio de acción, o por los trazados de vías de comunicación como el mencionado cordel de Hornachuelos , etc…, en que se decidiría que el agua fuese a verter solo a  un lugar concreto.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 

   Restos de otra cisterna romana mayor, también por debajo del conducto subterráneo tratado                                                                                                                                                                        

 Lo que no contradice que fuera utilizado posteriormente en época hispanomusulmana puesto que esta cultura continuó utilizando las infraestructuras de la anterior; y durante siglos después, pues la canalización de la que tratamos ha estado conduciendo agua sin interrupción, de buena calidad por cierto, bien desde el siglo III ( bien a partir del siglo VIII en época de Cañebolo)  hasta el año 2014 ( siglo XXI). Las  dos posibilidades  dejan abierto el tema a  seguir investigando sobre el conducto subterráneo para despejar dudas y saber más de este tipo de infraestructura hidráulica de la que, en cualquier caso, nos sorprende igualmente su funcionamiento incesante durante más de mil años.

Mi agradecimiento a las personas colaboradoras:  Familia Adame- Carmona, Antonio Carmona León, Antonio Torres Molero, Juan José Toribio García, Emilio J. Navarro Martínez y Francisco González Bravo.

 

 Fotografías: Rafael Velasco Riejos, 2021-2022.


( Reportaje publicado por la Revista de Feria de 2022 editada por el Ayuntamiento de La Puebla de los Infantes. Pags. 24-25)