domingo, 30 de abril de 2023

Momentos de un tendero I. Nuestro paisano Faustino Muñoz Soria se supera a si mismo

 Tras los dos libros anteriores publicados, que han sido éxitos editoriales en toda España y en otros países:

Aguas del mundo, Edit. Hispano Europea, S. L., 2009  (100 clasificaciones de aguas de todo el mundo).

Aguas de España y del mundo, Edit. Omega, 2.016    (200 aguas referenciadas, a partir del cual los medios de comunicación comenzaron a nombrarlo como “ el sommelier de aguas”).


                                                                    
                                                                                                                                                                 Faustino Muñoz Soria, nos sorprende con una gran obra de hondo calado en torno a la alta gastronomía, a través del Colmado Quílez de Barcelona y él como principal referente. Momentos de un tendero I,  de  710 páginas y 2025 fotos en color.( Referencia del autor, en entrada 95 de este blog).
Editado por Guillerminadetallegourmet,S.L.(info@detallegourmet.com
en 2023.












En este último libro, el autor nos sumerge con la maestría  de su formación universitaria, su gran experiencia, sus investigaciones e intenso trabajo desde 1978, en un mundo de vivencias, sensaciones y emociones de extraordinario atractivo en el que no pueden faltar sus conocimientos sobre el agua, los productos tradicionales de calidad( sus tipos, sus procesos de elaboración...); su intensa vida de relaciones sociales, plagada de encuentros con otras personas, y en contacto permanente con los medios de comunicación que le reclaman sus consejos y asesoramientos; su familia y  amigos; sus catas, sus degustaciones, sus promociones solidarias,...; su pueblo, La Puebla de los Infantes. Y un largo etc.


             

En el capítulo 13, “Mis orígenes: La Puebla de los Infantes”, con una introducción en la que dice: “Soy de La Puebla de los Infantes (Sevilla), me siento pobleño y por lo tanto sevillano y andaluz. Quiero y añoro mi tierra”  nos cede la palabra a varias personas de aquí:





- Al Sr. Alcalde y el reconocimiento que le hizo el Excmo.               Ayuntamiento el 24 de octubre de 2018. Páginas, con ilustraciones, 687-690.

- A su amigo de la infancia Francis Jiménez Saravia. Páginas, con ilustraciones, 684-685.

A su sobrina Rafi, en representación de su familia. Páginas, con ilustraciones, 691-693.

- Al que esto escribe, Rafael Velasco Riejos, colaborador suyo en temas de aguas de La Puebla de los Infantes y buen amigo. Páginas, con ilustraciones,  680-683.









  

     

 

En fin, un libro de consultas para toda la vida y el mejor regalo que podemos hacer.
Le auguramos, con nuestros mejores deseos, un gran éxito editorial a este su tercer libro, pues su familia, y él, con su intenso trabajo y el corazón que le pone a todo lo que toca, se lo merecen sobradamente.

  Un fuerte abrazo a Faustino y familia desde La Puebla de los Infantes.

martes, 11 de abril de 2023

Cerámicas en las calles y plazas de La Puebla de los Infantes

 

Aunque los términos cerámica y alfarería están muy relacionados como conjunto de actividades artesanales, artísticas e industriales a partir del barro cocido, pues en sus comienzos prácticamente se consideraron afines o sinónimos, es cierto que  el devenir de los tiempos las fue diferenciando. La alfarería como cerámica popular, fabricación de recipientes empleados para contener líquidos, y la cerámica propiamente dicha, como aquello que es decorado con carácter artístico ocupando un lugar importante en las artes decorativas.

 La Puebla de los Infantes  ha tenido actividad alfarera desde el Neolítico ( 5.000 años antes de Cristo) hasta los años sesenta del siglo XX en que decayeron las últimas tres alfarerías: la ladrillera de los Molina, junto al cordel de Hornachuelos en la margen derecha del arroyo El Infierno; la de la calle La Cruz, de Manuel Carmona Fernández y el tejar de la carretera ( ahora avenida) de Constantina de José Martínez Serrano.

Aunque La Puebla de los Infantes no ha tenido producción de cerámica como arte decorativa y artística, sí podemos contemplarla adornando nuestras calles y plazas, como arte muy andaluz, y muy nuestro al mismo tiempo, pues retratan señas de identidad de nuestro pueblo.































jueves, 9 de marzo de 2023

Reconocimiento a la Mujer en el día 8 de marzo de 2023



El día 8 de marzo es internacionalmente el Día de la Mujer, equivalente al Día de la Valentía, la Generosidad, la Sensibilidad y la Compasión, la Capacidad de Aguante, la Protección, la Mediación, la Resolución de Problemas…



NOS DIJERON que eran el sexo débil, y resultó ser el de mayor fortaleza y constancia.

NOS DIJERON que tenían que estar atadas en su casa a la comida, la limpieza y la crianza de sus hijos, y resultó que tuvieron que salir a atender a sus mayores, a los vecinos vulnerables y a toda persona que las necesitaran.

NOS DIJERON que tenían menos capacidad que los hombres y, por lo tanto, no podrían promocionarse, y resultó que son las que más títulos  y méritos académicos obtienen.

NOS DIJERON que no podían solucionar nada, ni gestionar documentos…, y resultó que son las que lo solucionan casi todo. Lo que no saben lo preguntan o se unen a otras mujeres. Los hombres no tenemos que unirnos, porque nos consideramos autosuficientes.

NOS DIJERON que las mujeres nunca iban a llegar a dirigir ni gobernar nada. Ya se encargaron de denigrar a las que lo intentaron. Y resulta que si no queremos que haya guerras, los mayores males de la Humanidad, tenemos que procurar que las naciones las gobiernen ellas, porque nunca iban a permitir que les mataran a sus hijos.







lunes, 26 de diciembre de 2022

Un libro en honor a La Puebla de los Infantes



¡Casualidad!, un número redondo, la entrada 150, para un tema cultural de la máxima importancia para el que esto escribe y para los/las que se hayan interesado por el libro, que tiene las referencias que siguen, entresacadas de medios de comunicación hablado (Onda Puebla, Onda Cero…), o en  medios de comunicación escritos de la provincia: Gabinete de prensa de la Diputación de Sevilla, La Vanguardia de Sevilla…


                               

                                       Presentación en la Casa de la Provincia de Sevilla

Referencias generales:

Los prolegómenos de su presentación fueron: grabación de un programa de radio, para Onda Puebla en la Biblioteca Municipal el lunes 12 con las intervenciones de: presentador, Rogelio Reyes; bibliotecaria, Maribel Prados; Óscar Morales de la Editorial Séneca y el autor, Rafael Velasco.

El miércoles, 14 de diciembre, presentación ante los medios de comunicación en la Casa de la Provincia de Sevilla, con la participación del Sr. Alcalde, José Mª Rodríguez; Tte. de Alcalde, Antonio Muñoz; nuestro amigo y paisano Miguel Jiménez y el autor.

El viernes 16 de diciembre de 2022, a las 19:00 horas, se presentó en el Teatro-Cine Municipal Andalucía, con el aforo completo de público el libro LA PUEBLA DE LOS INFANTES. Aproximación a sus valores y señas de identidad.

Autor: Rafael Velasco Riejos, maestro, profesor de Lengua y Literatura de Instituto, jubilado.

Editorial Séneca, diciembre 2022,   240 páginas.

Cubierta exterior: Fotografía aérea de Nacho Nieto Canto.

Cubierta interior: Fotografías paisajísticas del autor y en la solapa de contraportada, dibujo de Rocío Serrano.

Dibujos interiores: Hermanas Rocío y Mª Carmen Serrano Montero.





Mesa de intervinientes

                                               



                                Panorámica general del acto cultural de presentación del libro

Acto seguido a la presentación, quedó agotada la primera edición del libro.

Protagonista principal, La Puebla de los Infantes y sus moradores de todos los tiempos, de hoy y de siempre; su devenir y, como resultado, sus señas de identidad, a las que su autor trata de aproximarse a lo largo de 30 capítulos. Rafael Velasco hace en su Libro un homenaje al municipio y sus habitantes desde el máximo rigor histórico.

En palabras del editor, Óscar Morales, Edit. Séneca, “el libro nos ha sorprendido sobremanera, meticulosamente escrito, toca los temas más importantes de La Puebla de los Infantes”.

En palabras del autor del libro, “se trata de poner de manifiesto los valores de La Puebla de los Infantes, naturales, culturales, humanos… de hoy y de siempre; un compendio resultado de la admiración, vivencias, disfrutes e investigaciones de temas desconocidos en el pueblo”.








Sobre la venta del libro, hay que aclarar en primer lugar que la editorial Séneca no publica con carácter lucrativo. Si se producen beneficios editoriales van destinados a la fundación Dharana y sus proyectos humanitarios.

Al haberse agotado la primera edición el día de la presentación, se imprimirá en breve la segunda edición que tendrá cinco puntos de ventas en La Puebla de los Infantes, con carácter altruista: Papelería INVERSO, Regalos LALY, Tienda @Santana, Tienda de la COOPERATIVA y Restaurante AGREDANO. En Barcelona: COLMADO QUILEZ, Rambla de Cataluña, 65, para nuestros paisanos de la zona catalana.

Este libro se puede conseguir también  por Internet en cualquier librería de España sin coste añadido.

Mi más sincero agradecimiento a todas las personas que os habéis volcado hacia el libro y el autor, espero que sea un recurso más en el pueblo para informarnos e informar acerca de él.

Aprovecho también este medio de comunicación para agradecerles a los jóvenes músicos de la Asociación Músico-Cultural "Antonio Hernández Tomillo" de La Puebla de los Infantes, que nos acompañaran y deleitaran altruistamente con dos piezas musicales, comienzo y final, el día de la presentación en el teatro-cine "Andalucía"

MUCHAS GRACIAS A TODOS Y TODAS. Rafael Velasco. 26/12/2022

lunes, 15 de agosto de 2022

Un sorprendente hallazgo en nuestro municipio ( Paisajes de agua XII)

 Conducto subterráneo de agua en funcionamiento más de 1.000 años

  En enero de 2021 dirigí mis pasos hacia las propiedades de los hermanos Carmona-León y en concreto a una fuente de renombre en el pueblo, la conocida como  del “Huerto de Alimento”. Este hidrónimo ya existía desde siglos atrás, según información de los abuelos, la familia León - Rey, cuando comenzaron a gestionar estos terrenos, herencia de la abuela. Fui atendido amablemente por los actuales propietarios los cuales me informaron que la fuente dejó de manar  en 2014. No obstante al acercarme a la boca de la surgencia observé que se trataba del final de una galería o conducto subterráneo entibado de unos 60 cms. de anchura y altura y de una longitud indeterminada en dirección Este-Oeste.








Surgencia del agua al final del conducto subterráneo

                                                           



                                Tramo final del conducto subterráneo


Dicho conducto me situó en la tesitura de la cultura que lo construyó y tras consultar diversa documentación, barajé la posibilidad de que se tratara de un qanat de época hispanomusulmana, la de la cultura de Cañebolo: una conducción subterránea, para preservar el agua de la contaminación,  frente a lo que eran los acueductos romanos a cielo abierto;  que captaban agua de un pozo o  acuífero, o incluso de varios, con registros en su recorrido para su limpieza, y cuyo final podría ser algún tipo de depósito para abastecimiento o riego; con una mampostería más sencilla también que la romana. Pregunto a personas muy mayores del pueblo y  me informan  que, efectivamente, los Ganchales de la Virgen tuvieron  humedales desde antiguo y, como consecuencia de ellos, buenas “bolsas de aguas subterráneas”. Todo concordaba: el conducto subterráneo traía el agua  desde los Ganchales de la Virgen, supuestamente desde unos 200 o 300 metros al menos, atravesando un tramo de olivar de la familia Torres- Castaño, otro de Antonio Carmona León, donde se han venido produciendo diversos hundimientos, hasta que en los albores de este siglo actual comenzaron los sondeos de captación de aguas, bajaron ostensiblemente los niveles freáticos de los acuíferos y se fueron perdiendo las más superficiales. Y curiosamente, esta fuente se encontraba entre el Huerto del Moro ( hidrónimo relacionado) y la fuente de Belico más hacia el Norte por el cordel de Hornachuelos y Puerto de Almenara, con infraestructuras hispanomusulmanas también…, por lo que “el puzzle” de este paisaje de agua de resonancias andalusíes, desde mi punto de vista, estaba completo.

                   

                  
                   Registro del conducto subterráneo en mayo de 2022
                                                                                                                                                                                                      

Hago partícipes  de estas indagaciones a dos personas que me merecen mucha garantía en estos temas, amigos con los que he realizado rutas arqueológicas desde hace años y he comprobado lo que saben de infraestructuras antiguas: a nuestro paisano investigador Juan José Toribio García,  y al amigo común de Palma del Río, Emilio J. Navarro Martínez, profesor de Historia y especializado en temas arqueológicos y espeleológicos. Pero resulta dificultoso ponernos de acuerdo para vernos los tres por la situación de pandemia, temas laborales de ambos etc…Y ha sido, por fin, a primeros de mayo de este año 2022 cuando hemos podido coincidir y valorar in situ la canalización en cuestión, con la suerte de que ese día descubrimos, retirando unas piedras, unos 150 metros más arriba de donde se producía la surgencia del agua,  un registro de unos dos metros de profundidad, manteniéndose la misma anchura de unos 60 cms., para limpieza del conducto por acumulación de barro, etc…                                                                                                                                                                                                                                                                                         


      Resto de muro de argamasa romana de una cisterna por debajo de la surgencia del conducto                                                                                                                                                                     

 Estos amigos investigadores coinciden en que la conducción subterránea de agua que tratamos debió ser en origen de la cultura hispanorromana, que se extendió por nuestros valles, a partir del siglo III d. de C., y de la que más patentes tenemos yacimientos de todo tipo  todavía. Y también por la proximidad de la surgencia del conducto con restos de dos cisternas o depósitos romanos de villae en un nivel inferior, que pudieron ser abastecidos de agua por él hasta una época  de segregación de los terrenos de su radio de acción, o por los trazados de vías de comunicación como el mencionado cordel de Hornachuelos , etc…, en que se decidiría que el agua fuese a verter solo a  un lugar concreto.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 

   Restos de otra cisterna romana mayor, también por debajo del conducto subterráneo tratado                                                                                                                                                                        

 Lo que no contradice que fuera utilizado posteriormente en época hispanomusulmana puesto que esta cultura continuó utilizando las infraestructuras de la anterior; y durante siglos después, pues la canalización de la que tratamos ha estado conduciendo agua sin interrupción, de buena calidad por cierto, bien desde el siglo III ( bien a partir del siglo VIII en época de Cañebolo)  hasta el año 2014 ( siglo XXI). Las  dos posibilidades  dejan abierto el tema a  seguir investigando sobre el conducto subterráneo para despejar dudas y saber más de este tipo de infraestructura hidráulica de la que, en cualquier caso, nos sorprende igualmente su funcionamiento incesante durante más de mil años.

Mi agradecimiento a las personas colaboradoras:  Familia Adame- Carmona, Antonio Carmona León, Antonio Torres Molero, Juan José Toribio García, Emilio J. Navarro Martínez y Francisco González Bravo.

 

 Fotografías: Rafael Velasco Riejos, 2021-2022.


( Reportaje publicado por la Revista de Feria de 2022 editada por el Ayuntamiento de La Puebla de los Infantes. Pags. 24-25)



 



viernes, 18 de marzo de 2022

Paisajes de Agua (XI). El gran depósito de Las Cruces y nuestro abastecimiento de los últimos 50 años





                                   
                                       El casco histórico desde el depósito de Las Cruces

Llegamos a la década de los años setenta del anterior siglo con un abastecimiento aún muy precario que bien podría considerarse autoabastecimiento: gran cantidad de pozos particulares en las casas, algunos de los cuales son compartidos por varios vecinos, el  de Santa Ana, otro semipúblico en la calle El Pozo, con bombeo a mano… y sucesivas fuentes ( de Banduro, pilón de Las Pilas, pilar de la calle Cruz, de la Pza. Virgen de las Huertas y tejar de los Domingo, de la carretera Constantina, todas ellas procedentes del manantial de Banduro) y un bombeo de su agua y desde otro pequeño manantial de la calle Maestro Huelva al  depósito del Arquillo, que, si bien por su altura fue propicio para que se iniciara una red de tuberías para casas de su entorno, el agua llegaba escasa y racionada. A este gran manantial de la calle Martín Alonso, aún le quedaba caudal como para surtir algunos molinos aceiteros dentro del casco urbano así como las huertas conocidas entonces como “ de los Gómez” y “de los Molina”, ya convertidas en barriadas residenciales.

Entramos en los primeros años de la década de los setenta y el Ayuntamiento regido por D. Cristóbal Román Sánchez comienza las gestiones de un gran proyecto consistente en: traída al pueblo del agua de La Aliseda mediante una tubería que la hiciera llegar por su pie hasta un depósito que se construye al final de la Avda. de Constantina con una capacidad de unos 500 m3, y junto a él  una pequeña planta de tratamiento o cloración de esta agua que a continuación sería bombeada y subida a otro gran depósito distribuidor en la zona de Las Cruces con una capacidad de 1000 m3, que sería el que la distribuyera a todo el pueblo, para lo que previamente había que instalar muchos metros de tubería por las calles hasta donde fuera posible. Efectivamente este Ayuntamiento consigue su propósito y con ayuda de administraciones superiores (Diputación Provincial, etc…) hace realidad este proyecto, que aún continúa en funcionamiento, de manera que en agosto de 1973 se produce el primer abastecimiento público a las casas de un sector del  pueblo.



                          Depósito y planta de cloración de Aliseda y Banduro

Van transcurriendo los años de esta década y el Ayuntamiento regido por D. Manuel Gutiérrez Fernández cada año va añadiendo tramos y prolongando la red de abastecimiento, va aumentando el consumo,lo que va conllevando que el agua de La Aliseda  se hiciera cada vez más escasa y hubiera que acudir incluso  a restricciones.  Llegamos en esta situación a la década de los años ochenta y la primera corporación municipal de la Democracia, regida por D. Pastor García Llamas, se plantea transformar los manantiales de La Aliseda y de Banduro en sendos pozos de gran capacidad incluso con taladros laterales que recogieran la máxima  agua posible; lo que se hace factible, también con ayuda de la Diputación, entre los años 1980-82.



                                     Manantial de La Aliseda







 

Fuente de Banduro. Al fondo, su manantial




Estas actuaciones alivian la situación, si bien al utilizarse gran cantidad de agua del manantial de Banduro, discurriendo por tubería a través de la calle Barrero hasta el depósito de cloración y elevarla junto con el de La Aliseda al de Las Cruces, provoca que las fuentes de su influencia dentro del casco urbano dejaran de manar y se convirtieran en un recuerdo del pasado. Pero, sobre todo en la época estival en que se produce mucha aglomeración de personas que vienen de vacaciones al pueblo, el agua sigue siendo escasa; es por ello que hubo que recurrir a las gestiones pertinentes con Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, como compensación por inundarse el valle de Castril por el embalse José Torán, para que nos llegara agua del Retortillo: construcción de presa y potabilizadora en Piedras Blancas y traída de agua a lo largo de 5 Kms. directamente y por su pie al depósito distribuidor de Las Cruces; lo que se produce en el segundo gobierno municipal de la Democracia, siendo Alcalde también D. Pastor García Llamas. Pasarían  unos años hasta que se normalizara la calidad de esta última agua, ya que en sus comienzos hubo problemas con su decantación y potabilización por sus excesivos niveles de hierro. Esta normalización le tocó realizarla al tercer gobierno municipal de la Democracia, siendo Alcalde D. Antonio Torres Molero.



                                    Potabilizadora de Piedras Blancas


viernes, 21 de enero de 2022

Relevo generacional en nuestra Banda de Música (II)

Aparece en el título el signo de segunda parte porque nuestra Banda de Música tuvo una extensa Iª parte en la entrada nº 44 de este blog de fecha 3 de mayo de 2016.




             La Banda de Música en los prolegómenos de un concierto de 2019


En septiembre de 2020 se ha producido un relevo generacional consistente en una renovación de la Junta Directiva de la Asociación Músico-Cultural “Antonio Hernández Tomillo” que tiene en la actualidad como presidenta a Carmen Gutiérrez Castro, como vicepresidente a Juan Miguel Chamizo Villanueva, como secretaria a Isabel Gutiérrez Grueso y como vocal a Ángela Gutiérrez Grueso, los cuales forman un grupo joven entusiasta y compacto con muchas ideas, que nos ofrecen un futuro prometedor aunque desde entonces hasta hoy, enero de 2022, les haya sido prácticamente imposible llevar a la práctica sus ideas y proyectos por motivo de la pandemia y las múltiples olas de contagios y sus medidas para hacerles frente; pero a pesar de las dificultades de los dos últimos años de  paralización de las actividades, se plantean reflotar la banda de música con todo lo que ello supone de suplencia de integrantes que han abandonado, por trasladarse a vivir fuera, de adquisición de instrumentos nuevos y de retomar la Escuela de Música, que es fundamental ya que se trata de la cantera de la que se debe nutrir la Banda de Música  en el discurrir de los años. 


Prueba de la voluntad y empeño de este grupo joven como de la colaboración que están prestando los mayores son los últimos conciertos que nos han regalado al pueblo: el de la Semana Santa de 2019 y 2020 y el último de Año Nuevo en que pusieron todo de su parte para que sonara extraordinariamente y les aplaudiéramos puestos en pie largamente. 




                                 Concierto de Semana Santa de 2020

 

La experiencia de la Banda de Música en La Puebla de los Infantes está siendo muy satisfactoria en todos los sentidos: satisfacción personal de los participantes ( dirigentes, directores, miembros…) y satisfacción de un pueblo que los reconoce como de lo mejor que tenemos, sobre todo a nivel cultural, no en vano a las cosechas de conciertos y acompañamientos procesionales que llevan realizados en la última década, debemos añadir el que tengamos ya en el pueblo un plantel de jóvenes músicos de alto nivel instrumental, hijos de la Banda de Música: Juan Miguel Chamizo Villanueva, próximo a finalizar su carrera de música, de la especialidad de trompeta; su hermana Estrella, saxofonista; su cuñado Antonio Muñoz Abril, saxo tenor; Jesús Carrasco Bermejo, tuba, en el Conservatorio de Granada; Carmen Gutiérrez Castro e Isabel Gutiérrez Grueso, ambas clarinete; José Villanueva Muñoz, trombón: Ángela Gutiérrez Grueso, flauta…




                                                Concierto de Navidad, 2 de enero de 2022


Creemos que el pueblo debe hacer esfuerzos apoyando en todos los sentidos al grupo joven dirigente y a su Banda de Música, como un valor importante que ofrecer a vecinos y personas que nos visitan y como un buen recurso de  formación y promoción de sus ciudadanos. Son así mismo dignos representantes del pueblo cuando actúan fuera de él poniendo en un alto nivel su cultura.

 

(Muchas gracias por su colaboración a Carmen Gutiérrez Castro, presidenta de la Asociación Músico-Cultural "Antonio Hernández Tomillo" para hacer posible esta segunda entrega en el blog sobre la Banda de Música de La Puebla de los Infantes)

 


miércoles, 1 de diciembre de 2021

Curro el Herrero y el Museo de Artes y Costumbres Populares de La Puebla de los Infantes



Uno de mis deseos cuando puse en marcha este blog en el verano de 2015 era  que fuera participativo. Si estaba destinado al pueblo y se creaba con el fin de poner en valor las señas de identidad de La Puebla de los Infantes y sus singularidades, lo lógico es que se contara con su participación; por lo que lo haremos en esta entrada, que trata de recordar o dar a conocer a los jóvenes que eran entonces muy pequeños o ni siquiera habían nacido, un gran acontecimiento que tuvo lugar en el pueblo entre los meses de enero y febrero de 2008, va a hacer pronto 14 años, consistente, primero: en la concesión del título de Hijo Predilecto de la Villa a D. Francisco Atalaya Romero ( acuerdo por unanimidad del Pleno del Ayuntamiento el 22 de enero de 2008); segundo: poner el nombre al nuevo Museo Municipal de Artes y Costumbres Populares y una rotulación de cerámica en su casa natal      (entrada por su fragua) conmemorativa de dicho nombramiento; y tercero: celebrar un acto de homenaje a su persona el 28 de febrero de 2008, Día de Andalucía, y entrega a su familia de tal distinción, en el Teatro Municipal.




 ¿ Quién era D. Francisco Atalaya Romero?

 Era una persona muy conocida y querida por todo el pueblo, unos le llamaban “Curro”, otros, quizás los mayores que querían verlo con su gracejo de pequeño le llamaban “Currillo” y a continuación le apellidaban “El Herrero” porque esta era su profesión, el cual había fallecido a la temprana edad de 63 años el día 7 de octubre de 2006.

Transcribo al pie de la letra la semblanza de su persona tal como se expresa en el "Considerando" del Expediente del Ayuntamiento para su distinción como Hijo Predilecto:

“ D. Francisco Atalaya Romero, “Curro el Herrero” para todos nosotros vecinos de La Puebla, fue hijo de una familia artesana humilde, hijo también de las circunstancias históricas que le tocaron vivir. Dotado de cualidades innatas para el arte, se vio privado del impulso que todo artista necesita para desarrollar el potencial que llevaba dentro.

Apenas pudo aprender a leer, y su escuela, su academia, no fue otra que el trato diario con su entorno, su familia, sus vecinos, su pueblo. Un ambiente que, artísticamente, poco le podía aportar, y que le exigió, desde la más temprana edad, dedicarse a otras tareas más prosaicas: el trabajo en la herrería de su padre. Y todo agravado con un problema de visión que fue dañando su vista con los años.

A pesar de ello supo buscar sus fuentes de inspiración, supo buscar los referentes artísticos que llenasen las lagunas que sentía por dentro, supo formarse con los escasísimos medios de que siempre dispuso, y fue capaz de llenar el pueblo de obras entrañables.

Pero si artísticamente Curro merece nuestra admiración, humanamente fue sencillamente asombroso: todos tenemos faltas, pero las de Curro no se notaban: trabajador constante, sin estridencias, sin alardes: amigo amable, con su punto de humor, desertor de las conversaciones banales o interesadas, pero siempre dispuesto a escuchar, estoico en su porte y en su vida, sencillo y honesto en la resolución final.

Todo el pueblo lo conoce y todo el pueblo le profesa un sincero aprecio, admiración y gratitud. Con eso basta: necesitamos muchos así y no nos podemos permitir el lujo de que personas como Curro desaparezcan de nuestra memoria colectiva. Curro ha pasado ya a formar parte de nuestro acervo cultural y debe seguir siendo un referente de vida para nuestra juventud.”                                                                                                                  




El Museo de Artes y Costumbres Populares “Curro el Herrero”

Se trata de un museo etnográfico ( de la cultura y el modo de vivir de un determinado lugar). Se encuentra en la calle Castillo, nº 52. Se rehabilitó para él un antiguo almacén municipal , se construyó un bello patio delantero y su entorno por la Escuela Taller “El Castillo”. Se inauguró el 28 de febrero de 2008, Día de Andalucía. En su interior alberga una importante colección de objetos cotidianos y decorativos de los siglos XIX y XX donados por vecinos y vecinas de La Puebla de los Infantes, entre los que figuran muestras de trabajos de forja y orfebrería de Curro el Herrero  y del zapatero artesano de La Puebla Antonio González Romero, con una exposición de zapatos de diseño y fantasía. Contiene también el museo al fondo del patio una recreación de una casa tradicional de la localidad.



Dos personas cercanas a este museo, Macarena Rodríguez González, desde sus comienzos fiel colaboradora y donante, y Rogelio Fernández Reyes,  nos expresan sus impresiones y sentimientos hacia él:

 Macarena:

 “Serpenteando por cuestas angostas salpicadas de rincones de cal viva llegamos al museo. Una vez dentro, nuestro tiempo lineal y moderno retrocede ante otro más convulso y antiguo; y es que se nos brinda un magnífico escaparate de objetos, utensilios…estancias de otra época y otras forma de vivir. Para los más jóvenes es un descubrimiento, en cambio para otros lo representado va dejando paso a la evocación, a la nostalgia, al recuerdo. Agudizando la memoria vuelven los lugares tantas veces recorridos, las faenas tantas veces repetidas, los olores olvidados y las personas más queridas.

El museo representa así, en gran parte, el trabajo duro del campo y del hogar en armonía con la Naturaleza. No quiere decir esto que volvamos al yugo o al arado ni al hambre, pero sí a un estilo de vida menos consumista y más respetuoso con nuestra madre Tierra, porque si no, ¿cuál será el museo del futuro?”






Rogelio:

    “El Museo de Artes y Costumbres Curro el Herrero de la Puebla de los Infantes, se podría definir con los apellidos del vecino al que se reconoce: Atalaya y Romero. 

      El Museo es una atalaya no solo por las espléndidas vistas que ofrece a quien por allí deambule, en la que se divisa la localidad y buena parte de sus preciosos paisajes, sino porque es una torre imaginaria que permite otear parte de la intrahistoria del pueblo:  herramientas en las que los antepasados se dejaron la piel y pusieron el alma;muebles, ropas y enseres que dibujan estampas de tiempos que ya no volverán, pero con los que nos identificamos porque nuestros mayores están vinculados a ellos y eso nos sujeta. 

      Y Romero, que en nuestra tierra tiene el símbolo del arte.  Y eso contiene parte del Museo, obras de artesanía que alumbraron vecinos y vecinas: aparejos de arrieros, sillas, corcho, vareta, empleita, encaje de bolillos, bordados, cuero...  que ahí quedan para el orgullo y la inspiración de las nuevas generaciones. 

      ¿Y qué dicen los foráneos del Museo cuando lo visitan?  Pues sorprende las sensaciones atávicas que despierta. ¡Me ha encantado! Quizá sea la frase más repetida de los visitantes, la mayoría de la provincia de Sevilla, pero también de otras provincias y países. En todos despierta admiración y un regusto de las papilas gustativas de la memoria, rememorando los ambientes en los que conocieron lo que han visto.

      El Museo es un pequeño tesoro hecho gracias a la donación de la vecindad (de manera especial, Macarena ) y a la apuesta de las distintas corporaciones. Y un buen recurso para quienes están trabajando por el turismo en el pueblo. Hay que aplaudir a cada vecino y vecina que han colaborado, y colaboran, para hacer de esta Atalaya un trozo de Romero”.



Mi sincera enhorabuena  a Macarena y a Rogelio por su sensibilidad  ante el tema tratado, y mi gratitud por su generosa colaboración en esta entrada del blog. 

                                         R.V.R. , 1 de diciembre de 2021