miércoles, 14 de agosto de 2024

Proyecto de valorización y conservación de nuestro patrimonio de caleras

 

(La presente entrada del blog, la número 164, se ha publicado en la Revista de Feria de 2024 de La Puebla de los Infantes. Pags. 14-15)

  En el proyecto al que nos referimos participa el Ayuntamiento, como órgano patrocinador, dotado de recursos y fluidas relaciones con ámbitos superiores de la administración pública; la asociación de turismo local Turpuebla, como colaboradora; y el grupo “Amigos del Patrimonio de Caleras de La Puebla de los Infantes”, constituido en su mayoría por personas que han ejercido el oficio de caleros, como grupo dinamizador. Así mismo podrá participar también toda persona dispuesta a colaborar en esta noble tarea de legar a las generaciones futuras esta riqueza patrimonial en mejores condiciones que como nos la hemos encontrado.

  Como cualquier proyecto de valorización que se precie consta de tres fases: Una primera de investigación de estos recursos patrimoniales, otra segunda de divulgación y concienciación, y la tercera la de la estima, la protección y en definitiva la de la puesta en marcha de los recursos públicos y privados que hagan posible lo que pretendemos.

Juan A.Saravia Martínez, el último calero, durante una de las últimas quemas de su calera del Ganchal

* Sobre la FASE DE INVESTIGACIÓN, debemos decir que discurre a partir de abril de 2016, cuando el último calero de nuestro pueblo, Juan Antonio Saravia Martínez, ya octogenario, nos convoca a varias personas a su calera del Ganchal para lo que sería su última “quema” y, por tanto, a un acontecimiento histórico. Aquella considerada por él como la última, a la que seguirían después algunas más, y nuestras conversaciones con él y otras personas vinculadas a la actividad de las caleras, tuvo como resultado un reportaje en el periódico comarcal VIVA LA VEGA sobre el significado de dicha actividad y sus protagonistas en La Puebla de los Infantes; unos paneles didácticos que gestionó el Ayuntamiento para dicha calera del Ganchal y  una serie de entradas o reportajes, cuatro hasta la fecha, en el blog La Puebla de los Infantes un pueblo encantador.


                         Panel didáctico en la calera de El Ganchal

 Desde entonces, algunas personas, “ Amigos de nuestro Patrimonio de Caleras”, hemos indagado sobre las que se conservan en pie, de trabajo puramente artesanal y a mano, de caleros de nuestro pueblo, a fecha de hoy tenemos registradas y fotografiadas 21; sobre el significado que tienen en nuestra Ley de Patrimonio Histórico Andaluz (Ley 14/2007), o la Declaración por la UNESCO en 2011 como Patrimonio de la Humanidad por extensión de las de Morón de la Frontera; las estamos visitando con frecuencia, sobre todo las que están en terrenos públicos, que las hemos enseñado a grupos de personas que vienen de fuera, etc. Hemos consultado acerca de la situación de nuestro municipio con relación a otros de Andalucía en que se ha realizado esta actividad y nos lleva a poder afirmar que estamos en la actualidad a la cabeza en cuanto a número de caleras artesanales en pie en nuestra Comunidad Autónoma se refiere, y posiblemente en España, y ello se ha debido a que La Puebla de los Infantes las ha respetado a la gran mayoría y quiere conservarlas; lo cual debemos considerar y valorar extraordinariamente a favor de nuestro pueblo.






           


Presentación en la Casa de la Provincia de Sevilla del Cuaderno y Proyecto ante los medios de comunicación

* Sobre la FASE DE DIVULGACIÓN Y CONCIENCIACIÓN hemos de informar que este año,  por el mes de febrero  y con nuestra mirada puesta en el Día de Andalucía, fecha en que, según las directrices educativas, se deben contemplar estos temas en los centros educativos, en los previos de fecha tan señalada se editó un Cuaderno de nuestro Patrimonio de Caleras, cuyos ejemplares se distribuyeron informándose sobre ellos en tres centros educativos del pueblo: Colegio de Infantil y Primaria, Instituto de la ESO y Centro de Adultos. Y se repartieron por el pueblo, sobre todo a personas vinculadas a las caleras, a dueños de fincas que las tienen, casas rurales, etc., y esperamos que se puedan reeditar más ejemplares. 

  El pasado 13 de mayo de este año presentamos nuestro proyecto de valorización y conservación de nuestras caleras en la Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla el Sr. Alcalde, el Sr. Concejal de Turismo y el que esto escribe. A partir de lo cual quedamos a disposición de atender a los medios de comunicación que nos requieren para tratar acerca del proyecto y nuestra riqueza patrimonial de caleras. Así mismo, tenemos la idea de seguir realizando actividades informativas y formativas in situ, sobre todo en las caleras de Adrián Santana Asenjo en el cordel de Hornachuelos y Puerto de Almenara, y en la de los hermanos Ramón  (autor de la misma) y Juan Antonio, en el entorno de la que tenía Celedonio González Santana y su hijo en El Ganchal.                                                                                                     




Recuperación de la calera de la cañada real        El Puerco



* Sobre la FASE DE ESTIMA Y PROTECCIÓN debemos hacer alusión a un sencillo proyecto de conservación de nuestras caleras que presentamos a la Dirección del Parque Natural de la Sierra Morena de Sevilla hace más de un año, conforme a una gestión realizada por el Sr. Presidente de Turpuebla. Lo que ha dado como resultado una subvención para realizar un sencillo parque temático sobre la actividad de los caleros de La Puebla de los Infantes, que se decidió fuera en la calera de Adrián. Y se ha limpiado de maleza por el Ayuntamiento la de la cañada real “El Puerco”, vía pecuaria entre las Palomas y El Tejero, por la zona de “El Lote”,  en lo que será una ruta senderista  que enlazará la de  “Los Almendros” del embalse “José Torán” con la carretera del Sanguino.

Pretendemos  así mismo seguir actuando en el resto de las de lugares públicos,  con limpieza y puesta a punto, para ser visitadas por personas y grupos que lo deseen: la referida del Ganchal debería ser otro pequeño parque temático por su proximidad a la localidad y por la importancia de este lugar para nuestras caleras; o la del kilómetro 8 de la carretera de Peñaflor, calera que construyó Jesús Villanueva y continuaron con ella su sobrino Antonio Villanueva Fernández y posteriormente los hermanos Saravia Martínez; y, puestos de acuerdo con la propiedad,  la que está junto al camino público de los antiguos huertos del Retortillo en El Collado, la calera de Carmen Asenjo y sus hijos.



                     Segundo parque temático pendiente, el de El Ganchal

 Respecto a las caleras en lugares privados, que son la mayoría, quedamos abiertos en principio a cualquier información que podamos aportar: desde los requisitos para una conservación básica, hasta el último nivel de protección que sería su catalogación como BIC (Bien de Interés Cultural). Y a medio plazo estaremos a lo que estén dispuestas a ayudar las administraciones públicas para su valorización y conservación. Por pedir e insistir no va a quedar.

                Pretendemos así mismo que nuestras caleras se integren en la red de voluntariado medioambiental, etnográfico y cultural, y entre a formar parte de las guías oficiales de promoción y divulgación de Andalucía y de La Puebla de los Infantes en particular.

 

¡ FELICES FIESTAS PATRONALES Y FERIA 2024 A TODOS!

                                             Rafael Velasco Riejos

                            (Grupo “Amigos de nuestro Patrimonio de Caleras”)