Rogelio
Fernández Reyes, es de las pocas personas que se le conoce en el pueblo con
solo mencionar su nombre. Entre sus variadas facetas en los últimos tiempos y
con motivo de la pandemia se le relaciona sobre todo con la radio y su cálida y pausada voz en Onda Puebla, emisora que dirige, y su labor social al servicio de la
ciudadanía dando las informaciones y orientaciones pertinentes como las
circunstancias le han ido demandando.
Creo
que no seríamos justos si a su cualidad de polifacético no le añadimos que
muchas de las actividades que viene realizando en La Puebla de los Infantes las
lleva a cabo de manera altruista. Es por ello por lo que queremos que forme
parte del elenco de personas que de alguna manera aparecen en este
blog-insignia de La Puebla de los Infantes, por tratarse de uno de sus
referentes positivos que vale la pena conocer mejor y con la seguridad de que
vamos a aprender de él.
Rogelio en una imagen actual
P.- Pregunta R.- Rogelio
P.- Hola, Rogelio, dinos algo de
tu ascendencia y perfil de por qué vives en La Puebla de los Infantes, qué ha supuesto tu
vida en los años que llevas aquí.
R.-
Soy de Lora, aunque me siento también un poco puebleño. Vivo en La Puebla desde
2004. Hice un recorrido contrario al que se suele hacer: estudié Periodismo en
Madrid, trabajé en Sevilla en una publicación, luego en Lora en la emisora
municipal y en otra publicación, y acabé en La Puebla como Agente de
Dinamización Juvenil y como Coordinador del Programa Ciudades ante las drogas
para el Ayuntamiento. Por un lado, siempre me atrajo el mundo rural. Por otro,
fue una opción pensando en la crianza de mis hijas. Fue una suerte poder
trabajar aquí.
La
crianza de los niños y niñas en un pueblo tiene un plus que valoro. Estoy
contento cómo se han criado mis hijas y de lo que han podido disfrutar: la
familia, un buen sistema educativo, los servicios del pueblo y la gente. La
Puebla es un buen pueblo. Me siento agradecido por los años que he pasado aquí.
A veces no se valora lo que vale una población, con sus fortalezas y sus
limitaciones. Aquí queda todavía un poso de cultura rural. En La Puebla, la
hospitalidad, el respeto y la confianza tienen un sitio. Y eso vale mucho.
P.- Fue extraordinario tu trabajo de
encuesta a la juventud del pueblo en el año 2009, que aunque la diste a conocer
sobradamente, quizás sería interesante retomar el tema y las conclusiones de
entonces.
R.- Bueno, tampoco fue extraordinario... Gracias. La
encuesta que se hizo en 2009 sirvió para tener unas pistas de lo que valoraba
la juventud con entre 12 y 18 años, así como sus hábitos saludables y no saludables. Se
trataba de una iniciativa del programa municipal La Puebla, Saludable. Una de
las conclusiones que más llamó la atención fue que los adolescentes comenzaban
a beber con menos edad y con bebidas más fuertes. Casi la mitad de los
adolescentes y jóvenes admitían tomar copas los fines de semana. Se percibía
cómo el alcohol estaba normalizado en la cultura del pueblo.
Charlar y salir con los amigos y amigas era la principal
opción de ocio. Le seguía el consumo de televisión, hacer deporte, Internet e
ir al campo. En cuanto al futuro, las chicas se planteaban más que los chicos
el seguir estudiando, en una proporción del doble. Los chicos planeaban buscar
trabajo en mayor proporción que ellas. Por otro lado, llamaba la atención del
alto índice de jóvenes que se sentían a gusto con sus padres. La familia es lo
que más valoraban, seguido de la amistad.
En cuanto a las relaciones sexuales, a la mayoría
le gustaba vivirlo como expresión de amor, en la misma proporción de chicos y
chicas. Diferente proporción aparecía en quienes les gusta vivirlo como una
necesidad del cuerpo, sin compromisos: los chicos eran mayoría con diferencia.
Percibían que el alcohol, las drogas y tabaco eran
los principales problemas de la propia juventud. Y llamaba la atención que les
costaba anotar más lo positivo que lo negativo. Los valores con los que más se
identificaban eran la amistad, el ser divertidos, el ser saludable, solidarios.
P.- ¿Qué actuaciones se llevaron a
cabo en el pueblo a partir de dichos resultados?
R.-
Los resultados se presentaron a la juventud encuestada, y a la población en
general. Recuerdo que, cuando se presentaron, llamó mucho la atención el inicio
en la ingesta de alcohol con edades más tempranas y bebidas más fuertes, como
ya he comentado. Se tomó un poco de conciencia de que vivimos en una cultura
del alcohol que es difícil aminorar, pero es necesario hacerlo. Todo se celebra
con alcohol y eso lo ven los y las jóvenes desde chicos… El alcohol puede
generar en el pueblo más conflictos que la droga: en violencia familiar,
accidentes, peleas…

Comienzos del grupo senderista "El Santo por Montera". Ruta de la cueva de El Jabato
El
Consejo Asesor de Prevención de Adicciones decidió centrarse en buscar
alternativas saludables, así que, desde el programa de Ciudades ante las drogas
se apoyó la iniciativa de varias personas que estaban gestando la posibilidad
de crear un grupo senderista, que se denominó “El Santo con Montera” y que tuvo
un interesante camino durante varios años. Otras iniciativas tuvieron que ver,
por ejemplo,con la prohibición de bebidas alcohólicas en los eventos deportivos, con charlas desde asociaciones de rehabilitación del alcohol, como
Alcohólicos Anónimos, con la apertura de la Casa de la Juventud fines de semana,
con actividades deportivas, con programas de radio sobre hábitos saludables y charlas con padres, madres y jóvenes en relación con el alcohol.
P.- Me
comentaste un día que estabas realizando otra al cabo de los 10 años. ¿A qué
conclusiones importantes llegamos con esta última y sus datos comparativos con
la primera?
R.- Diez años después, a finales de 2019 se hizo la misma encuesta al
alumnado del IES Celti. No se pudieron presentar los resultados porque vino la
pandemia. Está pendiente. De nuevo se percibía que eran decisivos los 13 y 14
años, edad que destacaba por suponer el inicio de la ingesta. Si bien en 2009
los bares y pubs eran señalados como los principales lugares donde adquirían
alcohol, en la reciente encuesta, los amigos mayores se erigían como los
principales proveedores de alcohol a menores. Ha cambiado el tipo de bebida. En
2019 destacaba de la ginebra, seguida del ron, el whisky y la cerveza. En 2009
el ron era el protagonista destacado. En la encuesta más reciente aparecía un
crecimiento de la proporción de las fiestas familiares como lugar de inicio del
consumo.
En cuanto al tiempo de ocio llamaba la atención
cómo el móvil se había erigido como la opción a la que se dedica más tiempo.
Charlar y salir con los amigos era la segunda posición. Hacer deporte seguía
siendo una actividad importante. En cuanto al tiempo dedicado al móvil, la
media era de entre 2 y 3 horas diarias. Llamaba la atención de cerca de un 40 %
quienes lo usaban más de 3 horas. El mayor uso que le daba al móvil era el de
chatear con los amigos, seguido por ver series, escuchar música y los
videojuegos.
En 2019 aumentaba la proporción de las
respuestas en la que se contemplaba que su lugar de residencia y trabajo sería
fuera de La Puebla. En 2009, el 40 % pensaba que el lugar de residencia podía
ser La Puebla. En 2019 había bajado al 21 %.
Los principales problemas que señalaban eran, por
este orden: alcohol, dejar los estudios, conflictos con los padres, drogas y
tabaco. Los valores con los que más se identificaban eran: la amistad, tener
una vida por delante, empezar a madurar, ser familiares, valorar los estudios.
En 2019 llamaba la atención que les costaba menos reconocer lo positivo que en
2009. Y reconocían que seguían sintiéndose a gusto con los padres. Valoraban la
familia en primer lugar, seguido de la amistad.

P.- ¿ Qué actuaciones
deberían conllevar estas conclusiones?
R.- Son muchos
temas. Si tuviera que sintetizar tres propuestas, serían: 1) Seguir apoyando
una de las fortalezas de los jóvenes: el deporte; 2) Seguir fomentando las
iniciativas saludables concienciando de que es importante que se retrase la
edad de la ingesta y la dureza de las bebidas. Y ahí los adultos también
podemos implicarnos moderando el consumo; 3) Formación sobre el uso de los
móviles en la adolescencia para las madres y padres y para los/as propias
adolescentes.
P.- En paralelo a tu trabajo has
estado formándote y realizando otras actividades interesantes. ¿De manera
global que significa para ti el tema medioambiental y el cambio climático?
R.-
Pues es un tema que me interesa y me inquieta a la vez. La crisis climática es el
principal reto de la humanidad. Trato de investigar sobre ello y publicar. Me
interesa cómo se comunica el cambio climático para avanzar en la concienciación
de lo importante que es disfrutar de la Tierra, de sentirnos parte de ella y de
tomar consciencia de que somos tierra. Hay mucho que hacer en esta dirección.
Los jóvenes son más conscientes que los adultos en la importancia de este
desafío.
Hubo
un grupo muy interesante que se llamaba La Puebla en Transición. Funcionó unos
años con gente especial. Fue una oportunidad de tomar conciencia sobre los
límites de la Tierra, tratando de hacer cosas locales. El tiempo que estuvo
activo promovió o participó en iniciativas como cine-forum, charlas, un
chiste-matón, un pequeño mercadillo de trueque, los huertos sociales y cierto
compromiso en los mismos. Fue un regalo de experiencia. Y fuimos a encuentros a
otros lugares, donde conocimos gente e iniciativas interesantes.
P.- En
relación también con lo anterior quisiéramos que nos des alguna impresión del
proyecto de Huertos Sociales del pueblo que iniciamos en 2012, su trayectoria y
el Banco de Semillas Autóctonas de Andalucía en los que sigues participando…
R.- Los huertos sociales fue una iniciativa muy
interesante. Alguna vez se ha hecho balance y se ha valorado lo que aporta al
pueblo: además de la comida más ecológica, hay encuentro intergeneracional, las
personas mayores pueden tener ocupaciones saludables, hay un espacio para
talleres de huertos con el alumnado del Colegio, del IES y otro grupo de La
Puebla, Saludable. Tú, Rafael, tuviste un gran gesto, cediendo tus terrenos gratuitamente
e implicándote para que echara a andar. No sé si se ha reconocido
suficientemente.
El Banco de Semillas surgió también del grupo de La
Puebla de los Infantes en Transición con la idea de poner en valor las semillas
autóctonas, a ser posible, locales. Al igual que hay un patrimonio
arquitectónico, también lo hay en la biodiversidad. Pero ciertamente no hay una
cultura del valor de las semillas, como la podía haber antiguamente. Hay
todavía mucho camino por recorrer…

Simpática foto de espantapájaros elaborado por los hijos de los hortelanos
para los Huertos Sociales
P.- Nos consta que te encanta la
música. ¿En qué vertientes has canalizado hasta ahora esta afición tuya en
particular por la guitarra?
R.- Durante unos años estuve acompañando al Coro
Alerce, aún siendo un aficionado y no un profesional. Lo recuerdo con cariño
por el entusiasmo de las participantes. Han sido varias las actuaciones que, a
lo largo de los años, se prepararon. Es un buen taller que ofrece la Asociación
Alerce.
La guitarra es muy agradecida. Despierta vidilla en
las reuniones, sean familiares o de amigos. En la pandilla en la que estoy hay
buenas voces y mucho gusto por la música, lo que ha generado espacios donde
echar buenos ratitos… Y eso siempre deja un buen sabor de boca.
P.- Te oímos casi a diario por las
ondas de la radio local, Onda Puebla. Nos gustaría saber acerca de tu faceta
como periodista en este medio, en el del papel impreso o en el de algún
programa de televisión que hayas realizado…
R.-La verdad que es bonito hacer radio. Lo que
hago es mantener en funcionamiento la la emisora y un programa sencillo, el
magazine La Puebla, Viva, donde trato de abordar lo local, que es lo que le
puede interesar a la vecindad. Trato de poner música que les pueda gustar, sobre
todo, a las generaciones mayores, que son los que más escuchan la radio. El
vecino Joaquín Restoy enriquece la emisora con programas específicos de
contenidos variados. Si algún vecino o vecina tiene interés en hacer un
programa, que se acerque y lo encajamos…
En cuanto a otros soportes, escribo, de vez en
cuando, en un blog de la Agencia EFE llamado EFEverde. Pero no me dedico al
ejercicio de la profesión. Algunas de las cosillas que he publicado están en:
https://www.efeverde.com/blog/creadoresdeopinion/greta-imagen-movimiento-internacional/
https://www.efeverde.com/blog/creadoresdeopinion/2019-ano-las-movilizaciones-clima-rogelio-fernandez-reyes/
En Lora Televisión grabaron en una ocasión un
programa sobre el tema ambiental:
https://www.youtube.com/watch?v=Ykd4YBMK8ms
P.- Redundando en tu
trabajo específico de Onda Puebla creemos que has realizado, y continúas en
ello, una gran labor social con motivo de la pandemia. ¿Qué nos dirías al
respecto?
Gracias.
Bueno, es mi trabajo. No tiene especial mérito. La verdad es que ha sido una etapa
que no olvidaremos. Recuerdo el tiempo de confinamiento total, en el que yo
podía ir a la radio por ser una actividad esencial. Al cruzar el pueblo, helaba
ver las calles tan vacías. Y, sí, la radio parece que tuvo su momento de mayor
seguimiento. Junto con las redes sociales era la manera de estar atento a lo
que ocurría en el pueblo. Recuerdo que era una labor dura el estar informando
continuamente de la crudeza de la pandemia. Trataba de aportar las
informaciones y orientaciones actualizadas, así como los continuos comunicados
del Ayuntamiento... Llegó un momento que todo el mundo estaba ya cansado de
tanto coronavirus. Tan solo dulcificaban las noticias positivas de la
disponibilidad de la vecindad a la hora de hacer mascarillas, poner a
disposición los tractores, Protección Civil celebrando los cumples a domicilio
o llevando la comida a las personas mayores o los mensajes de ánimo... Dentro
de la dureza del momento fue también una posibilidad de visualizar numerosos
gestos de generosidad.
Una
de las iniciativas que tuvo un tirón especial fue las misas radiadas. Hubo días
con picos de hasta 60 personas escuchándola por internet, más los que la
estuvieran escuchando por la radio, que no se puede contabilizar… Quizás la pandemia ha sido una buena oportunidad para valorar
cosas sencillas de lo cotidiano. Y a tomar conciencia que, en el planeta, no
somos los reyes del mambo, como nos creíamos… Ojalá no lo olvidemos…
P.- Otra faceta es la de la espiritualidad. Al
igual que te gusta la música también te atrae el silencio, ¿no?
R.- Así es. Me atrae la contemplación, el misterio
de una Presencia. Dinamizo un grupito de silencio en la Parroquia. Con el
silencio tratamos de dejar espacio en el interior para poder abrirnos a la
posibilidad de un Encuentro con mayúsculas. Por otro lado, también dinamizo
talleres o he compartido charlas sobre El cuidado de la Tierra desde el
silencio, basándome, sobre todo en la encíclica Laudato Sí, del Papa Francisco. Una
joya.
P.- Muchas gracias, Rogelio, por tu generosa colaboración.
R.- Gracias a ti por la labor que haces con el blog.