Este punto de interés en relación con el agua se me ha estado resistiendo hasta que a finales de octubre fui a transitar todo el margen Oeste y Sur, el del término municipal de La Puebla, y comprobé detenidamente que casi todo el interés hidrológico de este pantano está en este lado, aparte la riqueza histórica que atesora. Para colmo los grandes arroyos que llegan a él ( Retortillo, Ciudadeja y Las Ánimas) los tres secos en sus desembocaduras, mientras que en el tramo de acceso a la presa me encuentro dos humildes regajillos ( El Higuillo y el Maestro Alonso) que proceden de Los Cerrillares, El Retamar y La Florida, con agua permanente todo el año. Estas fueron las motivaciones para lo que sigue a continuación.
Fotografía de Manuel Fandiño G., febrero 2016
Descripción
El
conjunto de presa y embalse del Retortillo también es conocido por los pueblos
circundantes como “Pantano del Águila”, por el topónimo de una gran propiedad
que comprende casi todo su margen izquierdo. Corresponde al Plan Bembezar, su
construcción data de los años 1966-69 y su inicio de explotación de 1970
destinado a riego y abastecimiento de pueblos del valle medio del Guadalquivir.
Dado que los datos técnicos se pueden obtener por Internet en la página de la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, nos referiremos sobre todo a lo
que les puede interesar a los visitantes: sus accesos, sus instalaciones, su
presa, sus usos turísticos-recreativos, así como las características
ambientales de la cuenca.
Desde Sevilla el acceso a este embalse se lleva a cabo
por la carretera SE-7104 de La Puebla de los Infantes a Las Navas de la
Concepción. Nos lo encontramos a unos 8 Kms. aproximadamente, en que justo al
llegar a él podemos optar entre dirigirnos dirección Las Navas en que iremos
encontrando hermosos parajes, como los de las desembocaduras al embalse del
arroyo de las Ánimas y el Ciudadela así como la del río Retortillo o el Llano
de los Perejiles por donde podemos pasear, pescar…; o bien dirigirnos al llegar
al embalse hacia la derecha, por donde encontraremos la ruta de la 5ª Etapa del
sendero GR48, Sendero de Sierra Morena, en la provincia de Sevilla, de La
Puebla de los Infantes a Hornachuelos; a unos
Los usos turísticos-recreativos de este embalse están
limitados prácticamente al paseo y disfrute del paisaje y de los animales que
avistaremos, al senderismo y a la pesca. El hábitat y entorno más frecuente del
embalse es la dehesa y el matorral mediterráneo típico de la sierra. La riqueza
forestal y la fauna de su cuenca es inmensa, téngase en cuenta que se encuentra
entre el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla y el Parque Natural de
Hornachuelos, dos espacios protegidos, a los que debemos acceder con mentalidad
del respeto más absoluto a su medio ambiente.
Este embalse
pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (zona de Córdoba).
Los trabajos de construcción de la presa se iniciaron en 1966 y se comenzó su
explotación en 1970. El volumen del embalse es de 61,2 hm³ y su superficie es de
Descripción
hidrogeológica
Para
el proyecto de construcción de la presa y el embalsado del agua se aprovechó en
su día una depresión que de Norte a Sur ( hacia el lugar de la presa) comienza
siendo un pequeño valle que poco a poco se va hundiendo hasta la hondonada
final o lugar de construcción de dicha presa. Por esta depresión discurre el
río principal que da nombre al proyecto: el Retortillo, que nace en la Sierra
de Lorito (t.m. de Hornachuelos), a unos
Por su derecha y en dirección NW el río Retortillo
recibe aguas del arroyo Ciudadeja, conocido también como Rivera Ciudadeja que
es como se le nombra en el pueblo más cercano a su nacimiento en plena Sierra
Morena cual es Las Navas de la Concepción. Este arroyo es famoso por la
existencia junto a su cauce de antiguos molinos harineros y sus
correspondientes represas y azudes para las actividades de los mismos. Más
adelante el Retortillo recibía y ya lo hace en el embalse las aguas del arroyo
de las Ánimas por la finca La Algeciras, procedente de la sierra de
Constantina.. Y a continuación en dirección Sur recibe regajos de escorrentías,
pero curiosamente cuando hemos visitado todos estos márgenes a finales de
octubre, todos los anteriores, salvo el de Comares se mostraban en absoluta
sequedad, incluido el Retortillo, pero una excepción nos llama poderosamente la
atención, la de dos regajitos uno llamado El Higuillo, que discurre con agua
todo el año entre las fincas El Retamar y Los Cerrillares con sendos
manantiales inagotables, posiblemente origen de sus respectivos cortijos, y
otro un poco más adelante en dirección a la presa por la carretera de acceso de
la CHG desde la SE- 7104, que recibe el nombre de “Maestro Alonso” en honor a
un famoso maestro de almazara de La Puebla de los Infantes, que discurre por
las fincas de La Florida y Los Cerrillares en cuyo cauce encuentra pequeños
manantiales y rezumes.
Aparte el recorrido por las llegadas de aguas al
embalse, debemos destacar en cuanto a geología la existencia de estructuras
sedimentarías en ambos márgenes, más llamativas en el margen izquierdo ( Ver
foto nº 11 de la Galería), cuyos cantos rodados de los conglomerados presentan
superficies pulimentadas con una pátina brillante (“barniz del desierto”) que
indica que los cantos antes de ser depositados estuvieron en clima árido.
El río Retortillo continúa su cauce con caudal
permanente tras la presa en dirección SE encajonándose y formando pequeñas
represas ( azud del abastecimiento de La Puebla de los Infantes, CTF, y la
presa del antiguo molino harinero de Sofío, CTF) hasta llegar a los límites
entre Peñaflor y Palma del Río en que se produce otra gran retención cual es la
Presa y embalse de derivación del Retortillo, CTF, próxima al valle del
Guadalquivir donde se producirá su desembocadura entre los dos pueblos.
Descripción arquitectónica
El
tipo de presa es de gravedad , de hormigón, maciza, con 3
aliviaderos de compuertas metálicas. Soporta una aportación media anual de 61
Hm3. Su cota de coronación es de
Antecedentes históricos
En
este apartado debemos hacer referencia al Proyecto o Plan Bembézar de los
primeros años de la década de los sesenta, del anterior siglo XX, de la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir consistente en abastecimiento de
poblaciones del valle medio del Guadalquivir y riego de una zona regable del
margen derecho del río Bembézar, de unas
Se iniciaron los trabajos de construcción en febrero de
1966 y se concluyeron en diciembre de 1969. Respecto a la construcción de la
presa del Retortillo que nos ocupa estamos obligados a recordar la conmoción
que se produjo en La Puebla de los Infantes y pueblos de alrededor a finales
del mes de septiembre de 1966 cuando se produjo un desprendimiento de tierras
en el margen izquierdo (término municipal de Hornachuelos) sepultando a varios
trabajadores de este pueblo, tres de los cuales perdieron sus vidas en plena
juventud: Pedro Abril Saenz, 35 años, casado y con hijos; Miguel Carrasco
Bocero, 34 años, casado y con hijos y Enrique Chamizo Castro, 25 años, soltero.
Se hicieron eco de esta noticia los periódicos provinciales, en particular el
ABC del 24 de septiembre de 1966, pues presidió el sepelio de las tres víctimas
el entonces Gobernador Civil de Sevilla, D. José Utrera Molina, que hizo acto
de presencia en La Puebla de los Infantes. En el lugar de su muerte se reservó en su día una zona para erigirles un monumento, que no se llevó a término.
El referido Plan Bembézar, conllevó a la vez unas
actuaciones del entonces Instituto Nacional de Colonización que supuso la
concesión de parcelas de regadíos a familias que reunieran las condiciones
establecidas ad hoc y su migración a pequeños pueblos o aldeas que se crearon
tras las expropiaciones de terrenos baldíos o de escasa productividad. En el
caso que nos ocupa por la zona regable del Plan Bembézar en el t. m. de
Hornachuelos se crearon: Bembézar, Mesas de Guadalora, Céspedes y Puebla de la
Parrilla. En Peñaflor se construyeron Vegas de Almenara y Las Veredas, y en
Lora del Río: El Priorato y Setefilla. Serían a estos dos últimos a los que
irían destinadas las familias adjudicatarias de La Puebla de los Infantes.
Finalmente referiremos en relación con la historia
antigua que el topónimo de Ciudadeja, uno de los dos arroyos más importantes y
caudalosos que vierten al embalse, nos recuerda el nombre de una pequeña ciudad
hispanorromana, Celti, que el geógrafo romano Antonino la situó en su famoso
Itinerario en un lugar recóndito entre los t. m. de Constantina y La Puebla de
los Infantes, próximo al curso de este arroyo. El sufijo -eja de significado
diminutivo y en parte despectivo nos indica la falta de datos y de resquicio
alguno de esta ciudad por estos lugares. Con las últimas prospecciones llevadas
a cabo por arqueólogos de la universidad de Oxford, Inglaterra, se asegura
categóricamente que dicha ciudad se encuentra en Peñaflor, en un promontorio
junto al río Guadalquivir, dados los vestigios y restos encontrados, monedas,
etc… si bien esta otra posible ciudad o poblamiento pudo formar parte de la
municipalidad de la anterior.
Aspectos culturales y etnográficos
Estamos
tratando en la presente ficha sobre un aspecto del uso del agua desde hace poco
más de 50 años: la retención por medio de una gran presa para abastecimiento a
poblaciones cercanas y riego de un tramo de la Vega del Guadalquivir, a lo que
podríamos añadir, dada la época, la posibilidad también de producción de
energía eléctrica. Y necesariamente nos remite a cómo las diversas culturas
desde tiempos inmemoriales realizaron obras con fines similares, recordaremos
entonces la existencia de presas o búsquedas de caudalosos manantiales y la
derivación de su agua a las poblaciones por medio de acueductos en la cultura
romana o la construcción de norias y acequias en la cultura andalusí y épocas
posteriores.
Hemos hecho referencia así mismo en la Descripción
hidrogeológica a la existencia de molinos harineros en el arroyo o rivera
Ciudadeja en el t.m. de Las Navas de la Concepción, y como queda constancia en
la realización de otras fichas para CTF en el t.m. de La Puebla de los Infantes
( Punto de interés Presa y molino de Sofío) y de Peñaflor (Fuente del molino de
Segundo). Sería interesante profundizar en un estudio sobre el origen de dichos
molinos harineros, el funcionamiento de sus rodeznos, la vida del molinero y su
familia, etc… Si bien conocemos un estudio concienzudo sobre el arroyo
Ciudadeja realizado de manera interdisciplinar hace poco más de una década por
un grupo de personas de diversas profesiones, amantes de la naturaleza, y
patrocinado por la Consejería de Educación de la J.A. que vale la pena tener en
cuenta y consultarlo.
En Antecedentes históricos nos hemos limitado a resumir
brevemente lo que fue el Plan Bembézar y las actuaciones del entonces Instituto
Nacional de Colonización. Mucho se ha escrito de esta experiencia de
colonización, sobre todo en torno a la vida y avatares de los colonos y sus
familias a través de revistas locales, sobre todo; pero bueno sería investigar
sobre las luces y las sombras de lo que se llevó a cabo como enseñanza para las
jóvenes generaciones.
Finalmente haremos alusión también en este apartado a
que teniéndose en cuenta que este embalsado de agua del Retortillo se encuentra
entre los parques naturales de la Sierra de Hornachuelos y la Sierra Morena
sevillana, como señalábamos en la Descripción, es una reserva de fauna muy
importante ( ciervo, jabalí, lince, nutrias…) aparte la variedad de flora que
de por si tuvo esta zona de siempre. Un lugar para el disfrute de su avifauna
en la que podemos avistar especies casi desaparecidas en entornos fluviales de
la zona, como la cigüeña negra, el martín pescador, el buitre negro, etc… La
variedad y cantidad de peces es también importante en este embalse: carpa royal
y común, barbo, black bass, alburno y perca sol…
Particularmente nos llama la atención también la
profusión y variedad de flora en el Norte del vaso, concretamente en el entorno
de la fuente o pilar del Sol (t.m de Hornachuelos), CTF, y la variedad
micológica en la parte del t.m. de La Puebla de los Infantes.
Llegada al pantano del regajo Maestro Alonso con agua todo el año, procedente de Los Cerrillares y La Florida ( Foto R.V. octubre 2020)
http://www.conocetusfuentes.com/ficha_detalle_otros_tipos.php?id_fuente=1058