Hermoso ejemplar de mirto, arrayán, raijana, arriana, arraijana, cercano al pilar del cortijo El Monte
La Naturaleza entre tantos beneficios que
recibimos de ella también nos recuerda tiempos pasados del crisol de culturas
que ha sido Andalucía a lo largo de su historia. Ejemplo, este hermoso
mirto (latín, "myrtus") del nacimiento del arroyo Cortijo El Monte.


Para los andaluces “arrayán”, procedente
del dialecto mozárabe andaluz, mitad castellano mitad árabe (“arrayhan”), siglos VII-XV. Y este a su vez del vocablo árabe “al-rayhan”: el aromático,
arbusto que nos lo encontramos en su estado natural, como el de las fotografías 1ª y 3ª, o formando setos en los jardines, recordemos el famoso Patio de los Arrayanes
de la Alambra de Granada. Pero ahí no queda la cosa, en La Puebla o en Peñaflor
todavía hay personas que lo nombran “raijan” “raijana”, o "arriana" y “arraijana”, (
la j por su aspiración de la h), directamente del árabe clásico. Esta última
expresión y su derivado colectivo “arraijanal” los encontramos también en las provincias
de Málaga y Granada así como exportados a Hispanoamérica con la emigración
andaluza a esos países en época colonial (Chile, Argentina, Colombia…).
Patio de los Arrayanes de la Alhambra de Granada
Este blog está abierto a toda clase de sugerencias y aportaciones de seguidores/as. Por lo que desde que hice público estas ideas he recibido algunas otras informaciones,relacionadas también con la Historia, sobre el mirto o arrayán que paso a exponer a posteriori a modo de complemento de lo anterior:
. Jesús M. Carrasco cree que como más se le nombra a este arbusto en La Puebla es como "arriana".
. José L. González informa que en la antigua Grecia se le asociaba con la fertilidad y estaba presente en las bodas.
. Dolores Mantero nos dice que para dar colorido a los canastos de varetas se utilizan sus ramas peladas que además aportan un agradable aroma.
. Carlos Jurado se refiere también a los antiguos ritos nupciales en época romana en los que los esposos se coronaban con mirto durante el banquete. Y al significado erótico y de fertilidad pues en las fiestas de la Bona Dea se les azotaba con ramilletes de mirto a las mujeres para aumentar su fertilidad.
El mirto o arrayán florece en primavera dando lugar a unas bayas oscuras en otoño
Finalmente aprovechamos estas ideas complementarias para exponer algunas propiedades medicinales que se le atribuye al mirto o arrayán desde antiguo:
. Expectorante cuando se tiene tos.
. Astringente cuando se tiene diarrea.
. Antiséptico, cicatrizante de heridas.
. Uso contra las indigestiones.
. Uso contra las infecciones urinarias.
. Propiedades balsámicas y desodorantes.