sábado, 3 de mayo de 2025

La fuente del Huerto de Alimento nacimiento del arroyo La Hoz de Peñaflor

 

                                                         Fuente y acequia que inicia el recorrido del agua


Han tenido que transcurrir casi 15 años para que hayamos tenido una gran cantidad de agua de lluvia y que esto sea así y se pueda comprobar.



                        El agua de la acequia cruzando el cordel de Hornachuelos 


El agua toma la cuneta hacia el término municipal de Peñaflor

La fuente con este curioso nombre que todos los indicios lo remontan al siglo XV, ha reventado como tantas otras esta primavera y sigue su curso antiguo: Regaba el huerto y su agua sobrante se canalizó por una acequia natural, que al llegar al “Camino de Palma” ( hoy kilómetro 9 de la carretera de Peñaflor), atravesaba la vía pecuaria Cordel de Hornachuelos y Puerto de Almenara. Y tomando la cuneta se adentraba en el término municipal de Peñaflor. A pocos metros atravesaba  el antiguo camino ( hoy puede hacerlo por tres puentecillos que tiene la carretera para esta agua) y toma por el Alcornocal de Almenara hacia abajo recibiendo aguas de un manantial de este; a continuación de la fuente La Ventilla en El Turruñuelo y más abajo en Malapiel, las aguas del Cuadrejón del Ángel y de la fuente de la huerta de Malapiel ( a la orilla de la carretera a La Puebla) donde se paraban a beber siglos atrás las personas que transitaban desde Peñaflor a la Puebla o viceversa.





Fuentes que aportan su agua al arroyo



 Manantial del Alcornocal de Almenara


                                 Fuente La Ventilla (El Turruñuelo)



                                                     Fuente del Cuadrejón del Ángel








     Fuente de la huerta de Malapiel


Este arroyo es el que atraviesa dicha  carretera por debajo de un puente con las barandas pintadas de rojo y blanco. Continúa bordeando la huerta de Malapiel y desemboca en el río Retortillo frente a la aldea de La Vereda ( Cañada Real Soriana desde Sevilla a Soria).

sábado, 12 de abril de 2025

¿ Dónde anidan las cigüeñas blancas de La Puebla de los Infantes?

     
 Cigüeñas a orillas del embalse José Torán
 

Sabemos que las cigüeñas blancas tienen una clara preferencia por las áreas rurales, y se sienten atraídas por espacios abiertos como praderas y campos. Estas aves construyen sus nidos en estructuras humanas, como torres y chimeneas inactivas, a veces incluso en árboles de gran altura y espesura, lugares seguros para proteger a sus crías. En cuanto a su alimentación, las cigüeñas prefieren zonas húmedas como ríos y lagos, donde pueden encontrar variedad de invertebrados y pequeños vertebrados. ( Hemos divisado bandos de ellas en épocas de crianza alimentándose en las orillas del embalse José Torán…)


Nido en ruinas entre La Mata y La Adelfa. Y en el eucalipto más cercano al agua del embalse José Torán ( Desembocadura del arroyo El Búho)

        





Todas estas características se cumplen en nuestro término municipal dada la cantidad de arroyos, embalses, retenciones de agua con distintas funciones…; pero apenas anidan! La mayor parte de las personas que habitamos La Puebla de los Infantes solo tenemos constancia desde muchos años atrás de un nido en una edificación en ruinas entre Las fincas de La Mata y La Adelfa. Y últimamente en un eucalipto de la desembocadura del arroyo El Búho en la margen izquierda del embalse José Torán, en clara competencia con las garzas reales que allí anidaban antes, con sonadas disputas entre ambas. Y no hemos conocido nidos en el núcleo urbano…




Búho real


Comentando el tema con personas amantes de la avifauna constatamos que tanto el núcleo urbano de La Puebla  como sus principales puntos y espacios de agua se encuentran entre la Sierra León, al este, y su masa forestal de la dehesa de Almenara, próximo a la localidad, en los que abundan rapaces como el búho real, el águila perdicera, el milano lagunero… todos ellos potenciales depredadores de las crías de cigüeñas. Y al oeste, la parte sur del Parque Natural de la Sierra Morena de Sevilla, junto al de  la  Sierra de Hornachuelos, donde viven en protección las grandes rapaces: águila real y águila imperial. Y en todos estos espacios circundantes una gran población de mamíferos depredadores: zorro, jineta, meloncillo… Así nos explicamos que la cigüeña blanca y también la negra tengan difícil su crianza por estos pagos y se vea obligada a venir, por ejemplo, desde la Vega y la Campiña del Guadalquivir, que es donde más anidan, a alimentarse en nuestros humedales.



Águila imperial

                                                                                    

                                                              
                                                              Águila real       

                         


                                                               Jineta 

martes, 8 de abril de 2025

Nuestro primer molino multiusos


 


Los arroyos de la Dehesilla,  de La Aliseda, así como el Retortillo, han sido grandes referentes de nuestra Historia Antigua.



El primer molino multiusos, el más simple   y antiguo,  fue el del Neolítico ( piedra pulimentada) consistente en un cuenco barquiforme de piedra dura y en otra piedra pequeña, o núcleo, adaptada a la mano que frota sobre el grano hasta producir la harina ( o el aceite a partir de la aceituna o el vino a partir de la uva). Este molino, por lo manejable y transportable que era, perduró por aquí hasta el Bronce e incluso el Hierro (época tarteso-turdetana, inmediatamente anterior a la conquista romana). Los turdetanos que vivieron en el entorno de La Dehesilla y su cueva, como los de El Turruñuelo en el municipio de Peñaflor (La Cerquilla y la Mesa Cordobesa, esta fortificación tan solo a cuatro kilómetros de La Puebla de los Infantes en línea recta) usaron como cuenco el granito, como hemos comprobado recorriendo estos espacios y observando restos de esos molinos.

    Trozo de cuenco barquiforme de granito


                                                                                                   

                                                           Piedra de la mano que tritura

 Sabemos que nuestra Sierra Morena guarda en su seno las rocas más antiguas ( plutónicas y volcánicas de magma solidificado) y el granito es una de las primeras. Me había  preguntado siempre dónde encontrarían nuestros ancestros el granito para esos cuencos y  me he llevado una gran  sorpresa tras la temporada de lluvias que llevamos este año  y el arrastre de los arroyos,  porque he encontrado mucho granito depositado en el cauce del de La Aliseda  por la zona del Huerto de la Lobera, no solo del negruzco sino también del rosado; no así en el de la Dehesilla ni en el Retortillo, si bien en la zona del Molino de Sofío hay mucho basalto ( volcánica), imposible de modelar por llevar metales incrustrados. Se ve el magma solidificado por el cauce del de La Aliseda desde el manantial abastecedor para abajo. Deduzco  que arroyo arriba debe haber filones o alguna cantera de granito.  



                                Molino del arroyo La Aliseda, siglo XV-XVI

Curiosamente dieciocho siglos más tarde (mediados del siglo XIV y XV) unos inmigrantes conocidos como  “cristianos nuevos” por su conversión (mudéjares y moriscos)se asentaron en el actual municipio para repoblarlo, junto a otro colectivo de “cristianos viejos” por una segunda carta-puebla, esta de Alfonso XI, cien años después de la de su bisabuelo Alfonso X ,que no dio resultado, y retomaron la cultura de sus antepasados( siglos VIII-XIII) de las aceñas o molinos hidráulicos harineros en este arroyo de La Aliseda, en el de la Dehesilla, en el Retortillo y probablemente también en el de La Medina/Infierno. Y ello porque, aparte el buen caudal de todos ellos entonces, también porque descubrirían la forma de encontrar las muelas ( fija y móvil)  normalmente de granito, sin necesidad de traerlas desde tan lejos, como por ejemplo de la gran cantera de Gerena.

 


                                                      Muelas del molino de La Aliseda

miércoles, 2 de abril de 2025

Inauguración del Museo Aguas de España y del Mundo "Faustino Muñoz Soria" de La Puebla de los Infantes











                           Cartel anunciador de la inauguración del Museo de Aguas

 Dedico una tercera entrada, esta nº 169,  a uno de los puebleños más renombrados y apreciados como lo es D. Faustino Muñoz Soria y su sueño hecho realidad, como lo ha sido el acontecimiento de inauguración del Museo que lleva su nombre el día 22 de marzo, Día Mundial del Agua de 2025, que contiene en su seno un derroche de generosidad por su parte al pueblo que lo vio nacer, donando una colección única de innumerables botellas de agua de España y del mundo, cerámicas artesanas de toda España relacionadas con el mundo del agua, escritos sobre el agua de personajes relevantes de nuestro país, muestras de Agua Gastronómica Solidaria Sant Aniol creada por él, destinada a colectivos desfavorecidos, una muestra de la cultura del agua de La Puebla de los Infantes, así como premios y reconocimientos concedidos a este autor, que, aparte lo anterior y como ya famoso sumiller español, especializado en aguas, tiene varios libros en los que trata sobre ellas ( entradas 95 y 152).






Mesa presidencial integrada por los representantes del Ayuntamiento, Faustino y su esposa Guillermina.


Como expuso en su intervención en el acto institucional celebrado en el salón de actos que servirá en su día para este Museo y para el de la Interpretación del Aceite, tras la intervención del Sr. Alcalde D. José Mª Rodríguez Fernández y el Sr. Concejal de Turismo, D. Miguel Martínez Ruiz,  esta donación y este Museo,  este  "sueño hecho realidad",  se fraguó en 2018, cuando se le realizó un sencillo homenaje, una comida de ambiente familiar, de amigos y representantes del gobierno local, a este hombre sencillo y afable que se siente orgulloso donde quiera que va de  su familia, de su pueblo y de sus paisanos. (Entrada 95)

                          

Acto oficial de apertura del Museo                          Panel  a la entrada con reseña de su vida


Hondo significado del Pozo de "La Meína" o de Santa Ana, para entender la trayectoria de Faustino como investigador del agua


En palabras de su autor, el Museo pretende poner a nuestro pueblo en el punto de mira en España y en el Mundo a través del agua, y, sobre todo dar a conocer las diferentes aguas que tenemos en el mundo y el respeto por ellas. Museo, por otra parte ÚNICO, por todo lo expuesto y por algunas razones  más, como que están clasificadas en él las aguas por Familias-Tipos y Estilos, que ha sido  Faustino el creador de dicha clasificación, avalada por los laboratorios del Dr. D. Benito Oliver Rodés en los que se analizan el 90% de las aguas envasadas de España, con los que Faustino tiene vínculos de gran amistad.









Una de las vitrinas del Museo  (elegida al azar)





                                                                

Finalmente, aparte mi reconocimiento personal y mi ENHORABUENA a Faustino por la inyección de ánimo y moral que nos proporciona a los que estamos comprometidos con este pueblo encantador, decir que el montaje y organización del Museo nos ha servido para afianzar nuestra amistad, que iniciamos en 2017, cuando me dio la oportunidad de participar en su famoso libro "Aguas de España y del Mundo" con una colaboración sobre las aguas de La Puebla de los Infantes, con el asesoramiento de su primo Antonio Soria Muñoz. Y ha continuado con ofrecerme mi participación en el Museo en lo concerniente a nuestro municipio: fotografías, muestras de aguas, etc. Espero seguir en mutua colaboración con él por lo que nos puede aportar en cuanto a  valores humanos, experiencia profesional  e investigaciones sobre el agua, la enología y demás aspectos de la gastronomía al más alto nivel. GRACIAS, FAUSTINO.

                                                                             Rafael Velasco Riejos                                         

Receso en una jornada de trabajo en el montaje del Museo


                                                         

 

NOTA FINAL : Los actos que anteceden fueron grabados para su difusión por TV Palma, amigos a los que animé a venir a cubrirlos por tener dificultades para ello,  a los que debo expresar públicamente mi agradecimiento y reconocimiento por su interés y profesionalidad. También a Cope Lora que difundió una amplia información del importante evento para La Puebla de los Infantes 

jueves, 13 de marzo de 2025

Sobre la fuente Burgana

 

                                     
                                                           La fuente Burgana en actividad

No se trata de un punto de agua más de los tantos  de los que disfrutamos en La Puebla de los Infantes, por el contrario este cuenta con un halo de misterio porque mana agua en cantidad, pero durante poco tiempo y con intervalos de tiempo cada vez de más duración. La última vez que ha reventado, como decimos en La Puebla de los Infantes, ha sido el martes 11 de marzo de 2025, a las 8 de la mañana, al cabo de 12 años sin hacerlo, desde 2013; eso sí cuando contabilizábamos ya en torno a los 800 litros de agua recogidos en lo que va de año pluviométrico.

Lo anterior da pábulo a toda clase de especulaciones, una de la más sobresaliente es la que apunta que “cuando la fuente Burgana revienta es que va a dejar ya de llover”. Hasta el dicho de los últimos tiempos de que “la fuente Burgana revienta cuando le da la gana”.

                 

              El agua de la fuente deja su discurrir por el olivar para hacerlo por tierra de labor o vega

Para las personas foráneas diremos que esta famosa fuente se encuentra en  un pequeño olivar de la zona del Hatillo,  propiedad “La Medina” de Cristóbal Molina Román, situada al sur de la localidad, a unos 500 metros de la plaza de Santa Ana tomando la vereda de carne o camino de Quiebraollas o de La Canaleja ( antigua vereda de carne de Lora del Río a La Puebla de los Infantes) sobre la que cabría añadir lo que sigue:

. El hidrónimo  Burgana corresponde a un adjetivo que según la RAE aplicándoselo a una fuente se refiere a “fuente de agua tibia o templada”. Se puede comprobar tocando el agua a su salida. Existen fuentes burganas también en Galicia (Orense) y en el País Vasco. Y más cercano a nosotros,en el pueblo de Guadalcanal, también de la Sierra Morena sevillana.


     El agua va escurriéndose  a la cuneta del camino...

. La circunstancia de la temperatura de su agua nos hace pensar que su acuífero es profundo y que las aguas que le llegan para que suba su nivel freático  ( por lo que  se pasará varios días descargando) se mueven también a bastante profundidad. Otro dato que nos hace pensar así es que creíamos que no iba a reventar por los sondeos de captación que se vienen realizando por aquella zona, pero se comprueba que no le están afectando al acuífero. “La fuente Burgana se trata sencillamente de  descargas del Santo” ( entiéndase cerro de San Cristóbal de la Sierra León), que se dice por aquí con buen criterio.


                                                                                                                                                                     
                                        ...hasta desembocar en el arroyo La Meína/Medina

. No es casualidad que la calzada romana de Astigi (Écija) a Emerita Augusta (Mérida) aparezca, tras atravesar toda Almenara de este a oeste,   justo frente al llano o vega por donde el agua de la fuente Burgana discurre buscando juntarse con el arroyo de La Meína /Medina. Estas calzadas se trazaban por lugares donde hubiera agua en abundancia para instalaciones de campamentos de refresco de tropas, aprovisionamientos, lavado de ropa, etc. Según mis datos, esta vega de Cristóbal Molina lo fue, teniéndose en cuenta que la fuente Burgana pudo manar de manera permanente o casi permanente, dos mil años atrás.


                                      Zona de llegada de la calzada romana

. El punto anterior es coherente con una investigación de la profesora de Historia de la Universidad de Sevilla, Dª Mª Antonia Carmona Ruiz, según la cual el arroyo se llamó en tiempos de Cañebolo (aldea andalusí) arroyo de Los Molinos, por la existencia en sus márgenes de aceñas o molinos hidráulicos harineros, que no hubieran existido si no hubiera tenido el arroyo la descarga permanente o casi permanente de agua sobre él de la fuente Burgana, con el mismo caudal, como lo hace estos días.    

                           Toma de muestra con destino al Museo de Aguas de España y del Mundo
                              "Faustino Muñoz Soria" de La Puebla de los Infantes



. El agua de la fuente Burgana, por el significado histórico que ha tenido para La Puebla de los Infantes, tendrá , por deseo de su autor, un lugar en el Museo de Aguas de España y del Mundo “Faustino Muñoz Soria” de La Puebla de los Infantes, único en España.

sábado, 8 de febrero de 2025

Los característicos pozos embovedados de La Puebla de los Infantes en origen

       A la memoria y en reconocimiento a Francisco Chamizo Domíguez con quien  me unieron los temas del agua pública de La Puebla de los Infantes

( Artículo publicado por el Instituto del Agua de la Universidad de Granada en el Boletín del segundo semestre de 2024, de su proyecto Conoce tus fuentes.                        Enlace:https://www.conocetusfuentes.com/docume.../doc_prensa_68.pdf )

La Puebla de los Infantes es un bello pueblo serrano, a caballo entre el valle del Guadalquivir y la parte sur de la Sierra Morena sevillana, al este de la provincia, que identifica tal ubicación el encontrarse el municipio inmerso en una subcuenca del Guadalquivir limitada de este a oeste por los cauces del río Retortillo y del Guadalvacar, afluentes del Guadalquivir por su margen derecha, y de norte a sur entre Sierra Morena y una estribación denominada Sierra León de una gran importancia hidrogeológica, que da lugar en sus dos vertientes, la meridional, del término municipal de Peñaflor y la septentrional, del T.M. de La Puebla de los Infantes, a numerosas surgencias de manantiales y/o fuentes, el estudio de casi todos incorporados al proyecto Conoce tus fuentes.(1)



  La Puebla de los Infantes, a los pies de la Sierra León


La Puebla de los Infantes, es un municipio rico en puntos y paisajes de aguas, relacionados a su vez   con una dilatada  historia y etnografía que se manifiesta en la abundancia de yacimientos arqueológicos de toda índole. De manera que nos vemos obligados a una cierta sistematización de los mismos en cuatro bloques:

 1.- Los puntos de agua públicos dentro del casco urbano (manantiales, fuentes y pozos, pilones, pilares, lavadero público “Las Pilas”, aljibe…)

2.- Las fuentes del término municipal, que rondan el centenar

 3.- Los pozos del término municipal, embovedados y a cielo abierto  ( en lo que habría que incluir los de las norias de finales del siglo XIX) que por su cuantía, diversidad, funcionalidad e historia merecen ser tratados como bloque

  4.- Otros puntos de interés en relación con el agua, también del término municipal: acueductos y cisternas de la cultura hispanorromana(2); qanats, aljibes, albercas, aceñas, acequias, de la hispanomusulmana(2); presas (algunas de ellas de aceñas antiguas), embalses ( dos del Plan Bembézar de los años sesenta del anterior siglo: José Torán y margen derecha del Retortillo)…



                                   Noria de la huerta El Pesebre


En esta ocasión nos referiremos a los pozos y en concreto a los embovedados por su singularidad, hasta el punto de que apenas se prodigan en los pueblos de alrededor de La Puebla de los Infantes.

Cuando me propuse inventariarlos y realizar una ficha del conjunto como puntos de interés para el proyecto Conoce tus fuentes  en el año 2019, llegué a presenciar y fotografiar casi una veintena de ellos, recuerdo que indagué al respecto preguntando a personas mayores que consideraba documentados en la materia. Se me informó que la estructura de estas construcciones: entibado, generalmente profundo a base de piedras calizas con mortero de cal y arena; embovedado de extraordinaria factura, normalmente de ladrillo macizo,  pilar y lavadero adosados alrededor de ellos, que se llenaban con el vertido del cubo de agua que se elevaba a través de carrucha…respondían a una época concreta, el siglo XIX, en que se promulgan leyes supresoras de señoríos y mayorazgos y la propiedad se extiende a otras clases sociales para lo que influirían también las desamortizaciones. Se produce un impulso de la agricultura por el que muchas familias comienzan a vivir en pequeñas casas construidas en los campos (“casillas”)  por temporadas de laboreos, recolecciones, cuidado del ganado, etc.





Pozo embovedado en La Marquesa


A las circunstancias   anteriores, en La Puebla de los Infantes, habría que añadir que en este siglo XIX se produce un gran auge de la minería con el complejo “Minas del Galayo”, por lo que los mineros, experimentados entibadores, realizarían estas magníficas obras de nuestros pozos embovedados en sus días libres, como una manera de complementar sus  ingresos.



                     Detalle de la bóveda                                                          


                                

  Detalle de la carrucha para la soga y el cubo

                                                                                      Detalle de pileta lateral por la que se llenaba el abrevadero y lavadero exterior



Todos los argumentos anteriores me resultaban bastante convincentes por
 razonables, pero no atinaba a comprender por qué este tipo de pozos embovedados no se construyeron, por ejemplo, en el pueblo vecino de Peñaflor, distante de La Puebla de los Infantes 10 Kms. con gran actividad minera también en el mismo tiempo.

Soy aficionado a la investigación histórica y etnográfica y desde 2019 hasta 2023 tengo tiempo suficiente para comparar la historia de estos dos pueblos vecinos, que ha sido   bastante paralela desde la protohistoria. Y encuentro un elemento diferenciador en los  tres siglos (XIV, XV y XVI) de repoblación tras la conquista del valle del Guadalquivir y Sierra Morena por las tropas de diversos estamentos castellano-cristianos al mando de Fernando III. Dicha repoblación, si bien no se produce en La Puebla de los Infantes hasta mediados del XIV es más acusada en cuanto al carácter mudéjar y morisco de la misma (3), como se demuestra con la monumentalidad en que participan dejando su sello  en el arte arquitectónico gótico-mudéjar en tres iglesias y el castillo-fortaleza, origen del actual pueblo; así como un gran número de molinos hidráulicos harineros o aceñas en nuestros ríos y arroyos; no así en Peñaflor, cuya influencia se dio en menor medida.


   
                Pozo camino de La Dehesilla

                                              


      Pozo junto al arroyo de La Dehesilla




                         Pozo embovedado en el valle de Níjar, cercano a San José

En 2023 tengo la oportunidad de recorrer durante una semana los pueblos de la Sierra de Gata en Almería, me documento previamente al viaje y compruebo la gran influencia morisca en esta zona de Andalucía, particularmente en la comarca de Níjar, en la que obtengo fotografías que ilustran este texto por ser  importante el reducto morisco, hasta el decreto de expulsión de Felipe III en 1609. Compruebo con sorpresa en este municipio cómo los pozos tanto los embovedados como los a cielo abiertos son similares y con la misma estructura y funcionalidad que los que tengo fotografiados en La Puebla de los Infantes.



Pozo a cielo abierto en la zona de La Laguna, La Puebla de los Infantes


Concluyendo diríamos que junto a las razones esgrimidas más arriba sobre el origen de los pozos característicos de La Puebla de los Infantes, de los embovedados en particular y también algunos de los de a cielo abierto, con dos pilares sobre el brocal que sostienen un travesaño de madera y este, a su vez, la carrucha que ayuda a elevar el cubo de agua, tienen una influencia mudéjar o morisca.



Pozo a cielo abierto en el valle de Níjar. Su forma ovalada del brocal se explica porque se le pudo haber instalado  una noria  en alguna etapa de su existencia.

 Sabemos de la importancia de las técnicas hidráulicas de la cultura hispanomusulmana, en parte heredadas de la romana y esta a su vez de la cultura siria de 1.000 años a. C. Es obvio comprender que la bóveda con su portezuela tenía la misión de preservar el agua de la contaminación para ser ingerida por personas y animales, y le procuraba incluso más frescura en verano. Dichos pozos, la mayoría de ellos cuidados y encalados(4), dejan como resultado en los campos de La Puebla de los Infantes unos paisajes de aguas muy peculiares y atractivos.

NOTAS ACLARATORIAS

(1) Al día de la fecha tenemos elaboradas fichas de 57  fuentes y manantiales y de 20  de otros puntos de interés en relación con el agua de La Puebla de los Infantes para el proyecto Conoce tus Fuentes.

(2) Creo que no existen razas ni culturas puras. La vida de los humanos se ha movido siempre inmersa en la interculturalidad y el mestizaje. El mismo concepto de “hispano” es a su vez una mezcla de razas y culturas, no solo la originaria “ibera”.

(3) Trato de distinguir aquí el concepto de mudéjar (=”domesticado”), la mayoría alarifes y constructores, de alguna manera colaboradores con el nuevo régimen, que nace en el valle del Guadalquivir a mediados del siglo XIII, que se plasma en su participación de las obras que posteriormente cristalizaría en el arte gótico-mudéjar en nuestra zona. A diferencia del morisco, más rebelde, dedicado a la agricultura, ganadería, horticultura, molienda en las aceñas…muchos de los cuales preferían vivir en lugares apartados para continuar con sus ritos y tradiciones.

(4) En La Puebla de los Infantes la fabricación de la cal en las caleras también denominadas “hornos morunos” ha tenido una gran significación a lo largo de su historia, siendo muchas las familias que se dedicaron a construir caleras artesanales y calcinar en ellas las piedras calizas. En la actualidad quedan en pie una veintena de ellas, lo que demuestra el respeto que se le ha tenido aquí a la actividad de los caleros, considerándose La Puebla de los Infantes un pueblo singularmente  blanco de Andalucía.

domingo, 26 de enero de 2025

Celebrando la normalidad

 







Cauce del arroyo "Las Ánimas" hace unos meses en sequedad al llegar al embalse Retortillo por la finca Las Algeciras


                                                  El mismo lugar a finales de enero de 2025

Llevábamos varios años de sequía, en los que no hemos pasado de los 500 l/m2 año.. Desde septiembre de 2023 hasta agosto de 2024 tuvimos una pluviosidad de 757 litros. Si bien se aproximaba a una situación de normalidad, que está en La Puebla de los Infantes en torno a los 800 litros/ año, los  del  anterior no lucieron tanto por venir de la mencionada pertinaz sequía. Este año pluviométrico hemos tenido ya dos buenos meses, octubre y enero, que junto a lo caído en noviembre y diciembre nos aproxima ya a todo el año anterior, por lo que se prevé que lo que nos provea la Madre Naturaleza en los meses primaverales podamos disfrutar de normalidad en cuanto a abastecimiento público del agua se refiere y a lo que necesitan nuestros campos.










Nuestros arroyos desbordados en los días álgidos de lluvia. El Toril entre El Bracho y la Fuente la Mujer,,,



         

 ... y  granizada incluida días pasados, con mantos blancos en nuestros cerros que nos han alegrado la mirada a tan pintorescos paisajes.

En La Puebla de los Infantes, en condiciones normales, podemos disfrutar de muchos recursos hídricos: manantiales y fuentes, pozos, arroyos, presas,… en partícular la de José Torán y la del Retortillo, sin olvidarnos de la de derivación de más abajo cuya cola llega también al T.M. de La Puebla; pero se nota mucho cuando no llegamos a los 700-800 litros anuales, porque al tratarse de un pueblo “de secano”, todo se trastoca y todos los recursos hídricos pierden su caudal o se secan.






La presa del Retortillo desembalsando ya agua


En estos días de finales de enero de 2025 está siendo una alegría comprobar cómo hace unos meses los dos grandes embalses estaban bastante mermados y ahora el Retortillo está ya desembalsando agua o el Torán subiendo su cota de caudal a buen ritmo porque los arroyos que le llegan de las estribaciones de Sierra Morena por su margen derecha no cesan de proporcionarle agua en abundancia. Todo hace presagiar un buen año, conformándonos con que sea normal para La Puebla de los Infantes. Un motivo más para la celebración de nuestra tradicional fiesta de Las Candelas.



                 
                  La presa José Torán el 22 de enero de 2025 con dos tercios de su capacidad

En los días finales de enero estamos disfrutando en La Puebla de los Infantes de imágenes tan atractivas como



 la recarga de la fuente de Las Membrilleras derivada a la alberca del Tejero junto al embalse José Torán



o el caudal de los arroyos como El Toril a su paso por el recordado paraje del Chorrero junto a la fuente del Cañuelo.