sábado, 14 de septiembre de 2024

Nuevas investigaciones sobre Almenara y su castillo

Esta entrada, la nº 165 del blog, pretende complementar la nº 15  “ Almenara, un espacio de historia y vida”, o “La Historia de la dehesa de Almenara” de hace años, editada  últimamente en formato de cuaderno por la Diputación de Sevilla y el Ayuntamiento de Peñaflor con destino a su Oficina de Turismo,  en que el castillo del que tratamos, de la cultura almohade ( S. XII ), es un importante referente arqueológico ( BIC, Bien de Interés Cultural, como todos los castillos de España) de esta gran propiedad,  compartida a lo largo de la Historia por peñaflorenses y puebleños en temas laborales, sobre todo, y en disfrutes de sus recursos naturales y yacimientos arqueológicos: restos de poblamientos, enterramientos, canteras,  minas, caleras, fuentes, pilares, etc.


                           
                         El castillo de Almenara con su halo de enigmas y romanticismo

En cuanto nos aproximamos al espolón donde se encuentra ( ramal corto y escarpado de la Sierra León) transitando por el lugar conocido como  la “Mesa del Castillo”, divisamos en lontananza, y como elemento más visible por su flanco oeste,  una torre almenara  (fortificada, de vigilancia), resistiendo el paso de los siglos, aunque en los últimos tiempos denotando, como todo el recinto amurallado, un deterioro inusitado, inexplicable dado que desde la Unión Europea se fomenta y subvenciona su estima y protección en su calidad de BIC. Pero a menos que nos aproximemos a él nos encontraremos con un foso excavado en la roca en forma de V, y, a continuación, en orientación norte, una cisterna cuadrada habiéndose vaciado también la roca. Dicho foso se repetirá en paralelo, en dirección este, como lindero entre la parte noble del castillo y el patio de armas. Junto a él, al pie exterior de lo que se ha considerado hasta ahora la torre del homenaje de la fortaleza, o estancia del alcaide, otra cisterna, vaciándose también la roca para formar un depósito subterráneo o enorme tinaja que algunos llaman aljibe como si de época o cultura almohade se tratara.


 Fosos en V que protegieron el castrum ( o fortaleza) en época hispanorromana y posteriormente el castillo hispanomusulmán o andalusí de estilo almohade (1) 

Siempre pensé que estas estructuras referidas, resultado de la rotura de la roca a cincel y martillo, supuestamente por esclavos, por mi afición desde pequeño por las construcciones de la cultura romana, y habiendo consultado, por tanto, muchos manuales al respecto, debieron haber formado parte de un castrum anterior o fortificación de la cultura romana, anterior al castillo. Para validar o confirmar esta hipótesis histórica expongo a continuación seis argumentos:

1.- En el documento de donación de esta plaza en 1241 a la orden de San Juan del Hospital de Jerusalén por parte de Fernando III (2) tras la conquista, se menciona como castrum de Almenara. Este vocablo latino no tiene otra traducción más que “fortificación romana”. Posiblemente con él se pretendió realzar el emplazamiento conquistado con reminiscencias de la cultura clásica romana en detrimento del castillo de cultura musulmana. Y, como él, medio milenio antes, con funciones de control y vigilancia del territorio, minas, etc. No olvidemos que junto a él se encuentra por su flanco norte la antigua calzada de Astigi-Emerita Augusta, de la que quedan restos bien visibles, en nuestros tiempos conocida como “Camino del Estraperlo” entre Peñaflor y La Puebla en los primeros años de la posguerra fratricida.

2.- Tenemos próximos a nosotros dos grandes recintos amurallados de la cultura  almohade: el de Palma del Río y el de Sevilla, para comprobar que su sistema defensivo consistió en levantar a gran altura las murallas y reforzarlas con los muros delanteros o barbacanas, como las que vemos en la zona de la Macarena frente al Parlamento de Andalucía, así como con torres albarranas o altos baluartes cada trecho de murallas. No encontraremos en ellos, por tanto, fosos de defensas, y mucho menos excavados en  rocas.





Cisterna de la cultura romana en

el extremo norte del primer foso




                

                             
                    Cisterna bajo el muro exterior de la torre del homenaje

3.- En cualquier manual sobre fortificaciones romanas del Alto Imperio Romano y su modo de producción esclavista, podemos encontrar esos fosos en forma de V.

Respecto a la mención que hago de las estructuras excavadas en las rocas como trabajo propio de esclavos, también hay constancia de investigaciones históricas de bastante solvencia, que atestiguan que este tipo de esclavitud de época romana, o hispanorromana en nuestro territorio, no se produjo en el período de Al-Andalus, como tampoco los martirios o persecuciones para con las diferentes religiones, como cuentan las leyendas ideologizadas. (3)



Imagen que da muestra de cómo una cultura se superpone o aprovecha lo realizado por otras

4.- En el interior de la caverna o cavidad natural originaria, habitada por ancestros del Neolítico y Calcolítico, como lo atestigua la cantidad de cerámica de superficie que abunda por allí, incluso apisonada en los tapiales de los lienzos de muralla, se convertiría en el período hispanorromano en una cueva más artificial, excavándose las paredes de su interior para obtener sillería con la que construir la fortificación o castrum, así como las villae que se prodigaron en Almenara, Armentilla, etc.

5.-Aparte los elementos descritos, podremos observar en nuestra visita, dentro del recinto noble del castillo o zona interior de los fosos estructuras de argamasa, opus caementicius, u hormigón romano.



                                                  Manantial del cerro La Atalaya

6- A modo de conclusión, los constructores del castillo de Almenara lo que hicieron en el emplazamiento fue adaptar su alcazaba a lo que  el castrum les permitió y ofreció, que sería mucho más reducido: lo que delimitaban los fosos en V. El agua de la que esta fortificación romana pudo disponer por su pie para las referidas infraestructuras y vida de la fortificación ( sin descartar las del castillo posterior también), pudo tener su origen, dada su altura de nivel ( 276 m), con relación al castrum  y el castillo ( 225 m.) en el manantial del cerro La Atalaya, el único posible, que al tiempo abastecería a una villa romana próxima, de la que el puebleño Antonio Ramos Toribio descubrió un pavimento en opus spicatum, para prensado de la aceituna y obtención de aceite, en los primeros años de la década de los años ochenta del siglo XX.  Dicho pavimento es idéntico en dimensiones y factura a los de la ciudad romana de Volubilis en Marruecos, que hace años me encargué de comprobar. El manantial, así mismo, ha alimentado hasta nuestros días regajos  de Almenara (4)




     Pavimento de prensado de la aceituna y obtención de aceite en opus spicatum/ obra de espigas

En relación con el recinto amurallado de dos periodos históricos diferentes, debemos aclarar que en el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1752 se informa que Almenara debió tener una villa de señorío,  de la que en esta fecha no se tenía constancia, si bien se informa en él que en 1740 la propiedad ya tenía como propietario al cardenal Portocarrero con residencia en Roma y como arrendatario al marqués de Velamazán, de Soria, que a su vez la tenía subarrendada a unos paisanos suyos que se dedicaban al pastoreo y la trashumancia; de manera que se produjo un fuego devastador que afectó a la mitad de la dehesa, que pudo afectar al castillo y la villa, ya abandonados a su suerte. Estos sorianos les dieron permiso para que sembraran a vecinos de La Puebla de los Infantes, que se prolongaría hasta ocho años, en que se fue repoblando el terreno de monte bajo. Podemos entender, por tanto, que el enclave del que tratamos estuvo habitado desde la Prehistoria hasta la primera mitad del siglo XVIII, mucho antes de la disolución de los señoríos y mayorazgos en las Cortes de Cádiz de 1812.


                              
                       Cimentación de vivienda del poblado junto al castillo de Almenara

Al respecto de la villa o aldea junto a una fortificación, alcazaba o castillo, no hay que ser muy entendido en Historia para suponer que junto a ellos en la mayor parte de las veces con funciones militares de vigilancia o defensivas, ha debido haber un poblado de intendencia: de ganaderos, hortelanos, molineros, panaderos, zapateros, talabarteros, costureras, lavanderas…para las necesidades que atender tanto de los que vivían dentro de las murallas como para los de fuera. Y que este poblamiento o aldea estaría prácticamente anexa a las fortificaciones descritas en el enclave que tratamos, como en La Puebla de los Infantes ocurrió con la aldea Cañebolo o posteriormente, tras la conquista, con la conformación de la calle Castillo, origen del actual pueblo. Llegados a este punto quisiera aclarar para la curiosidad que pueda concitar en la visita al castillo otras cuestiones:

1.- Que al desaparecer por el fuego devastador mencionado, erosión o expolio…el lienzo sur de muralla podemos observar la roca que le servía de cimentación, horadada, con oquedades como para sujetar vasijas, escalerillas para acceso a la parte alta del promontorio…que nos dan idea de una civilización anterior a la andalusí de la construcción del castillo, y cómo las culturas se superponen unas sobre otras. La misma imagen que la del castillo sobre la cueva que lo ilustra también sobradamente.

2.- El tema del poblado o villa anexos a la alcazaba y posterior castillo lo han comenzado a investigar   Juan José Toribio y Ernesto Rangel, investigador y arqueólogo locales, a los que agradezco que me invitaran a acompañarlos hace dos años, una de las veces que fueron a revisar la zona de este poblado, o poblados sucesivos. Me mostraron la cantidad de cerámica de superficie encontrada por ellos, muestras de todos los periodos de la Prehistoria e Historia señalados más atrás. Recuerdo que aquel día pudimos describir por la cimentación existente lo que debió ser la capilla cristiana, con posibilidad de datarse del siglo XV, del periodo de los primeros señores Portocarrero, Martín y su hijo Luis. Este tuvo propiedades ( viñas y bodegas) en La Puebla de los Infantes, siendo también señor y alcalde mayor de esta villa y artífice de la construcción de la primera fase de estilo isabelino de la actual parroquia de la Virgen de las Huertas y del hospital de la calle del mismo nombre.




  Cimentación de lo que pudo ser la iglesia o capilla ( presbiterio y nave) del siglo XV

3.- En mi ir y venir al castillo y sus alrededores varias veces cada año, normalmente a acompañar a grupos de personas, este año he podido contar con informaciones de un buen amigo vinculado muchos años con esta gran propiedad, que me señaló enterramientos, también próximos al castillo, que en futuras investigaciones arqueológicas nos podrían dar idea de periodos de la historia a los que corresponden.

A modo de epílogo, diremos que cada vez que nos lo propongamos vamos descubriendo temas novedosos de lugares tan interesantes como el que tratamos en esta entrada, pero en la misma medida irán surgiendo nuevos retos, que en este caso podrían ser:

-Una investigación arqueológica exhaustiva de la cerámica de superficie existente tanto de la de dentro de las murallas del castillo como de la de su alrededor.

-Investigación sobre el poblado o poblados de distintos periodos de la Historia, así como de los enterramientos, fuera del recinto amurallado.

-Lo mismo con las excavaciones en la roca de lo que fue la cimentación del lienzo sur de murallas del castillo.

-Buscar restos de la conducción, posiblemente acueducto a cielo abierto en época hispanorromna y qanat subterráneo en época andalusí o hispanomusulmana, del agua desde el manantial del cerro La Atalaya al castrum, alcazaba y posteriormente castillo, en relación con la hipótesis más que probable del origen del agua.


  

 Yacimiento de lo que fue un gran poblado al sur de la dehesa de Almenara conocido como Barragán

- Y puestos a seguir investigando, porque no se ha hecho nada al respecto, quisiera apuntar finalmente la relación del enclave conocido hoy como el Castillo de Almenara con el poblado al sur de la dehesa de Almenara (5) de gran importancia por la superficie que ocupa (varias hectáreas), con la coincidencia entre ambos de las mismas cerámicas de superficie, desde los períodos Neolítico y Calcolítico, incluidas las de la cultura almohade, pues aparecen en ambos espacios restos de esta. Para unos de origen turdetano, para otros, como el Anuario Arqueológico de Andalucía de 2002, “un asentamiento sobre una villa hispanorromana relacionado con la explotación de recursos ganaderos, forestales y actividades cinegéticas”. Lo que denota una muy pobre o nula investigación sobre el mencionado poblado, cercano también al castillo, y, como digo, muy posiblemente relacionado con él de alguna manera, y como él también próximo a La Puebla de los Infantes.

Notas aclaratorias:

 (1) Utilizaré los términos hispanorromano/a o hispanomusulmán/a porque considero que al igual que no han existido razas puras, tampoco ha ocurrido con las culturas. La Historia nos enseña que la vida de los humanos siempre se ha movido inmersa en el mestizaje y la interculturalidad. El mismo concepto “hispano” es una mezcla de razas y culturas, no solo la originaria ibera/ íbera.

(2) En  “Reinado y diplomas de Fernando III”, Córdoba 1986. Pags. 215-217, de J. González.

(3 ) En ”Al- Andalus: Los Omeyas”, M. J. Vigueras Molins,2002/Historia de las Españas medievales, J. Carrasco Pérez, 2002. Fundación Dialnet. Universidad La Rioja.

La catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, académica de número de la Real  Academia de la Historia, Dª Mª Jesús Vigueras  nos informa que tanto judíos como cristianos eran dhimmis  (= protegidos), no obligados a convertirse al islam, tuvieron garantizadas la propiedad de sus bienes y la libertad de culto, así como la autonomía jurídica( tribunales propios presididos por condes y obispos en el caso de los cristianos, y en el de los judíos por sus propias normas jurídicas basadas en el Talmud y la Torá). Estos últimos llegaron incluso a ser grandes colaboradores de este régimen actuando de embajadores y recaudadores de impuestos…, hasta que al final del siglo XI culminaría un gran proceso de arabización en lo referente al idioma, y, a continuación, de islamización o conversión, en todo lo que fue Al-Ándalus, quedando pocos cristianos. Hay fuentes que apuntan que a principios del siglo XII la población musulmana en la Península Ibérica excedía los cinco millones de habitantes.

(4) El manantial del cerro La Atalaya se encuentra al pie de dicho cerro y al oeste de la dehesa de Almenara, próximo al término municipal de La Puebla de los Infantes. Alimenta un regajo que desemboca en el arroyo El Moro, y este a su vez en el de Tablada, que discurre junto a la ermita de la Virgen de Villadiego y desemboca en el río Guadalquivir por los Chorritales de Verdeja, T.M. de Peñaflor.

(5) Conocido como “Poblado de Barragán” por su cercanía a la propiedad de este nombre al sur de la dehesa de Almenara.

miércoles, 14 de agosto de 2024

Proyecto de valorización y conservación de nuestro patrimonio de caleras

 

(La presente entrada del blog, la número 164, se ha publicado en la Revista de Feria de 2024 de La Puebla de los Infantes. Pags. 14-15)

  En el proyecto al que nos referimos participa el Ayuntamiento, como órgano patrocinador, dotado de recursos y fluidas relaciones con ámbitos superiores de la administración pública; la asociación de turismo local Turpuebla, como colaboradora; y el grupo “Amigos del Patrimonio de Caleras de La Puebla de los Infantes”, constituido en su mayoría por personas que han ejercido el oficio de caleros, como grupo dinamizador. Así mismo podrá participar también toda persona dispuesta a colaborar en esta noble tarea de legar a las generaciones futuras esta riqueza patrimonial en mejores condiciones que como nos la hemos encontrado.

  Como cualquier proyecto de valorización que se precie consta de tres fases: Una primera de investigación de estos recursos patrimoniales, otra segunda de divulgación y concienciación, y la tercera la de la estima, la protección y en definitiva la de la puesta en marcha de los recursos públicos y privados que hagan posible lo que pretendemos.

Juan A.Saravia Martínez, el último calero, durante una de las últimas quemas de su calera del Ganchal

* Sobre la FASE DE INVESTIGACIÓN, debemos decir que discurre a partir de abril de 2016, cuando el último calero de nuestro pueblo, Juan Antonio Saravia Martínez, ya octogenario, nos convoca a varias personas a su calera del Ganchal para lo que sería su última “quema” y, por tanto, a un acontecimiento histórico. Aquella considerada por él como la última, a la que seguirían después algunas más, y nuestras conversaciones con él y otras personas vinculadas a la actividad de las caleras, tuvo como resultado un reportaje en el periódico comarcal VIVA LA VEGA sobre el significado de dicha actividad y sus protagonistas en La Puebla de los Infantes; unos paneles didácticos que gestionó el Ayuntamiento para dicha calera del Ganchal y  una serie de entradas o reportajes, cuatro hasta la fecha, en el blog La Puebla de los Infantes un pueblo encantador.


                         Panel didáctico en la calera de El Ganchal

 Desde entonces, algunas personas, “ Amigos de nuestro Patrimonio de Caleras”, hemos indagado sobre las que se conservan en pie, de trabajo puramente artesanal y a mano, de caleros de nuestro pueblo, a fecha de hoy tenemos registradas y fotografiadas 21; sobre el significado que tienen en nuestra Ley de Patrimonio Histórico Andaluz (Ley 14/2007), o la Declaración por la UNESCO en 2011 como Patrimonio de la Humanidad por extensión de las de Morón de la Frontera; las estamos visitando con frecuencia, sobre todo las que están en terrenos públicos, que las hemos enseñado a grupos de personas que vienen de fuera, etc. Hemos consultado acerca de la situación de nuestro municipio con relación a otros de Andalucía en que se ha realizado esta actividad y nos lleva a poder afirmar que estamos en la actualidad a la cabeza en cuanto a número de caleras artesanales en pie en nuestra Comunidad Autónoma se refiere, y posiblemente en España, y ello se ha debido a que La Puebla de los Infantes las ha respetado a la gran mayoría y quiere conservarlas; lo cual debemos considerar y valorar extraordinariamente a favor de nuestro pueblo.






           


Presentación en la Casa de la Provincia de Sevilla del Cuaderno y Proyecto ante los medios de comunicación

* Sobre la FASE DE DIVULGACIÓN Y CONCIENCIACIÓN hemos de informar que este año,  por el mes de febrero  y con nuestra mirada puesta en el Día de Andalucía, fecha en que, según las directrices educativas, se deben contemplar estos temas en los centros educativos, en los previos de fecha tan señalada se editó un Cuaderno de nuestro Patrimonio de Caleras, cuyos ejemplares se distribuyeron informándose sobre ellos en tres centros educativos del pueblo: Colegio de Infantil y Primaria, Instituto de la ESO y Centro de Adultos. Y se repartieron por el pueblo, sobre todo a personas vinculadas a las caleras, a dueños de fincas que las tienen, casas rurales, etc., y esperamos que se puedan reeditar más ejemplares. 

  El pasado 13 de mayo de este año presentamos nuestro proyecto de valorización y conservación de nuestras caleras en la Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla el Sr. Alcalde, el Sr. Concejal de Turismo y el que esto escribe. A partir de lo cual quedamos a disposición de atender a los medios de comunicación que nos requieren para tratar acerca del proyecto y nuestra riqueza patrimonial de caleras. Así mismo, tenemos la idea de seguir realizando actividades informativas y formativas in situ, sobre todo en las caleras de Adrián Santana Asenjo en el cordel de Hornachuelos y Puerto de Almenara, y en la de los hermanos Ramón  (autor de la misma) y Juan Antonio, en el entorno de la que tenía Celedonio González Santana y su hijo en El Ganchal.                                                                                                     




Recuperación de la calera de la cañada real        El Puerco



* Sobre la FASE DE ESTIMA Y PROTECCIÓN debemos hacer alusión a un sencillo proyecto de conservación de nuestras caleras que presentamos a la Dirección del Parque Natural de la Sierra Morena de Sevilla hace más de un año, conforme a una gestión realizada por el Sr. Presidente de Turpuebla. Lo que ha dado como resultado una subvención para realizar un sencillo parque temático sobre la actividad de los caleros de La Puebla de los Infantes, que se decidió fuera en la calera de Adrián. Y se ha limpiado de maleza por el Ayuntamiento la de la cañada real “El Puerco”, vía pecuaria entre las Palomas y El Tejero, por la zona de “El Lote”,  en lo que será una ruta senderista  que enlazará la de  “Los Almendros” del embalse “José Torán” con la carretera del Sanguino.

Pretendemos  así mismo seguir actuando en el resto de las de lugares públicos,  con limpieza y puesta a punto, para ser visitadas por personas y grupos que lo deseen: la referida del Ganchal debería ser otro pequeño parque temático por su proximidad a la localidad y por la importancia de este lugar para nuestras caleras; o la del kilómetro 8 de la carretera de Peñaflor, calera que construyó Jesús Villanueva y continuaron con ella su sobrino Antonio Villanueva Fernández y posteriormente los hermanos Saravia Martínez; y, puestos de acuerdo con la propiedad,  la que está junto al camino público de los antiguos huertos del Retortillo en El Collado, la calera de Carmen Asenjo y sus hijos.



                     Segundo parque temático pendiente, el de El Ganchal

 Respecto a las caleras en lugares privados, que son la mayoría, quedamos abiertos en principio a cualquier información que podamos aportar: desde los requisitos para una conservación básica, hasta el último nivel de protección que sería su catalogación como BIC (Bien de Interés Cultural). Y a medio plazo estaremos a lo que estén dispuestas a ayudar las administraciones públicas para su valorización y conservación. Por pedir e insistir no va a quedar.

                Pretendemos así mismo que nuestras caleras se integren en la red de voluntariado medioambiental, etnográfico y cultural, y entre a formar parte de las guías oficiales de promoción y divulgación de Andalucía y de La Puebla de los Infantes en particular.

 

¡ FELICES FIESTAS PATRONALES Y FERIA 2024 A TODOS!

                                             Rafael Velasco Riejos

                            (Grupo “Amigos de nuestro Patrimonio de Caleras”)

martes, 5 de marzo de 2024

Acto cultural en torno a la figura de D. Blas Infante Pérez

 


Este año, con motivo del Día de Andalucía 2024, entre las actividades programadas en nuestro pueblo, debemos destacar el acto cultural organizado por la Asociación de Mujeres y las facilidades dadas por el Ayuntamiento para que tuviera lugar en el teatro-cine municipal, al que, por cierto, asistieron muchas personas y que giró en torno a la figura de nuestro querido y recordado D. Blas Infante Pérez.

EL núcleo central del acto correspondió a Mª Jesús Naranjo Infantes, su nieta, hija de Alegría Infante García, la cuarta hija del Padre de la Patria Andaluza, que impartió la conferencia “ Blas Infante, hombre de luz. Su obra e influencia”, precedida por la presentación del acto a cargo de la representante de la Asociación de Mujeres, Mª Rosa Ariza López, y por una breve reseña de las relaciones de D. Blas y su esposa Dª Angustias García Parias con La Puebla de los Infantes, a cargo de Rafael Velasco Riejos, entre las que debemos destacar la presencia de D. Blas Infante en La Puebla  en 1911, con motivo  de la constitución de un grupo de esperanto, siendo él seguidor también de este idioma universal, de lo que levantó acta. Finalizando el acto con la actuación del coro de la Asociación de Mujeres entonando el Himno de Andalucía. 

  


       





             




La aplaudida conferencia de Mª Jesús versó sobre los aspectos más importantes de la vida y obra de su abuelo a través de hitos como su punto de partida de unos versos de nuestro himno de Andalucía creado por él: Los andaluces queremos/ volver a ser lo que fuimos/   hombres de luz que a los hombres/   almas de hombres les dimos…         en los que se pone de manifiesto una de las grandes aspiraciones de D. Blas a partir de la toma de conciencia en su juventud del estado injusto de miseria, hambre e incultura en que se encontraba Andalucía cuando él los escribió; contrariamente a otras etapas de nuestra historia de luz       ( cultura, sabiduría…)




Este hilo conductor o móvil para él en su lucha por el regeneracionismo y engrandecimiento de Andalucía le llevaría a publicar en 1915 su primer libro “Ideal Andaluz”, un esbozo de lo que defenderían a partir de entonces los que se llamarían andalucistas, todo  un programa de regeneración para nuestra tierra, que se sintetizaría en un diagnóstico de la situación social de ella y una llamada a la tarea colectiva. Y cuyas claves serían : Dar confianza al pueblo en sus posibilidades de progreso, despertar su patriotismo frente a las injusticias, alcanzar una educación libre, universal y gratuita, tomar las riendas de la economía mediante una reforma agraria, etc.

Le llevaría también a fundar en 1916 el primer Centro Andaluz en Sevilla con los compromisos de: aumentar el nivel de escolarización, llevar a cabo una reforma agraria, potenciar la creación de industrias, elaborar un estatuto de Andalucía, formar un parlamento y gobierno andaluz, fundar la revista “Andalucía”, etc.




 En estos  Centros Andaluces, reconvertidos en las Juntas Liberalistas,  se empieza a hablar de autonomía para Andalucía, en las que manifestaría en ellos, ya en 1931 ( tengamos en cuenta el paréntesis de la dictadura de Primo de Rivera entre 1923 y 1930) : “Andalucía debemos construirla entre todos. Todos tenemos la obligación de luchar por su liberación. El fin de la existencia de un pueblo es engrandecerse, pero no para sí, sino para la solidaridad entre los hombres, entre los demás pueblos. Las Juntas Liberalistas no buscamos la disgregación, pedir justicia para Andalucía no es dividir”

La Juntas Liberalistas prepararían el anteproyecto de Estatuto para Andalucía, con peticiones como: autonomías para los Ayuntamientos, libertad de enseñanza, enseñanza gratuita para todos, justicia gratuita, creación de cooperativas…etc.

                                                            

domingo, 25 de febrero de 2024

Cuaderno "Nuestro Patrimonio de Caleras"

 


El cuaderno "Nuestro Patrimonio de Caleras" con el preámbulo en la portada de "Valores Patrimoniales de La Puebla de los Infantes" ha visto la luz en los día previos a la celebración del Día de Andalucía 2024, por aquello de profundizar en nuestros valores puebleños y andaluces en celebración tan significativa para nosotros; cuaderno que en principio ha tenido una edición restringida pero de los que seguirán imprimiéndose más en la imprenta de la Diputación Provincial de Sevilla cuando toque.

Transcribo a continuación la INTRODUCCIÓN, Pag. 6, porque puede dar explicación detallada de lo que se pretende con él que en resumen sería  tomar conciencia de los valores que tenemos, que nos llevará a apreciarlos y comprometernos con ellos.




El presente cuaderno, que trata sobre nuestro patrimonio de caleras, irá destinado al ámbito educativo, al turístico y al público en general, y pretende crear conciencia para el respeto a estos valores, para su estudio, disfrute y recreación; para la mejora de su conservación en la medida de nuestras posibilidades y para que se leguen a las generaciones futuras en mejor estado que como nos lo hemos encontrado. 

La presente publicación, como las actuaciones que pretendemos se lleven a cabo para la protección de nuestras caleras, serán el resultado de una unión de voluntades: del  Ayuntamiento, de la Asociación Turpuebla , del grupo Amigos de nuestro Patrimonio de Caleras, de propietarios que tengan caleras en sus fincas, y demás personas que estén por la labor.

El grupo Amigos del Patrimonio de Caleras, la mayoría caleros durante nuestra infancia y juventud por tener que ayudar en la actividad de fabricar cal emprendida por nuestros padres y abuelos, o trabajadores en las caleras, llevamos años tratando sobre el tema. Y estamos abiertos a que se nutra con toda clase de personas interesadas en la conservación y puesta en valor de este rico patrimonio con que contamos en La Puebla de los Infantes, en que tanta significación ha tenido para nosotros y que tanto respeto nos merece a toda la población; prueba de ello es que nuestras caleras se han venido conservando aquí, a diferencia de otros pueblos de Andalucía, en que habiendo tenido también actividad de fabricación de cal, apenas quedan sus hornos en pie.

Hoy podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que La Puebla de los Infantes está a la cabeza de Andalucía en cuanto al número de caleras artesanales en pie se refiere, a lo largo y ancho de nuestro término municipal. Lo cual es un valor muy importante para nosotros. Así aparece en nuestra Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía de 2007. Y en 2011, declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad por extensión de las de Morón de la Frontera.

Lo que sigue a continuación trata de ser un trabajo divulgativo  ( descriptivo, geográfico, geológico, histórico, etnográfico…)  pues desde muchos puntos de vista se puede tratar acerca de las caleras; al tiempo que una apuesta por su conservación y puesta en valor.


Aprovechamos para dar las gracias a la Dirección del Parque Natural de Sierra Morena, por su ayuda para la actuación llevada a cabo en la calera de Adrián Santana Asenjo ubicada  en el cordel de Hornachuelos y Puerto de Almenara, junto a la propiedad de Los Canchales de la Virgen ( foto de la portada), que ha servido de acicate y motivación para que de una vez comencemos a trabajar en estos temas. Al Ayuntamiento, que está por patrocinar esta noble tarea, con diversas actuaciones, entre ellas la edición de este cuaderno junto con la Diputación Provincial; así como a Turpuebla por su colaboración.

               Por el Grupo de Amigos de nuestro Patrimonio de Caleras

                                   Rafael Velasco Riejos

jueves, 9 de noviembre de 2023

Paseo por el embalse del Retortillo con el mínimo caudal de su historia




                            Desembocadura del arroyo Las Ánimas

El agua es la vida y la falta de pluviosidad hace estragos en nuestro vivir cotidiano, del que forma parte nuestra naturaleza y nuestro paisaje. Es cierto que tras haber disfrutado con el máximo caudal de este embalse, durante décadas nos puede llevar al desánimo al observar su estado de sequedad ahora; pero también por este motivo se puede disfrutar de él si nos lo proponemos. 

El embalse del Retortillo, conocido también como "del Águila", por la propiedad que baña en una parte de él, como describimos en la entrada nº 131 de este blog, se trataría de su margen izquierda, término de Hornachuelos ( Córdoba); perteneciendo su margen derecha al de La Puebla de los Infantes (Sevilla) que es al que nos referimos sobre todo en el presente reportaje. Efectivamente en esta parte, la del entorno del cortijo de La Algeciras, aparecen varios puentes de las primeras décadas del siglo XX, (como el de los Cinco Ojos de nuestro embalse José Torán ) en que se mejoran las comunicaciones por carreteras, en este caso la de La Puebla a Las Navas de la Concepción, todos ellos de extraordinaria factura, para sobrepasar las aguas de río Ciudadeja; de dos ojos, de cuatro y hasta de ocho. 



                          





Aguas procedentes del río Ciudadeja    





En esta zona húmeda proliferan enormes matas de  acederas, conocidas en nuestro pueblo como "lenguas", pero lo más interesante en cuanto a naturaleza,  que nos movía también  al paseo  a mi amigo Francisco Serrano y a mí era la información que nos había dado un amigo que trabaja en aquella presa, sobre la colonia de ánsares ( o gansos silvestres) chinos, muy vistosos ( anser cygnoides) parecidos a los cisnes, que están allí desde hace tiempo, como queriendo establecerse en aquel hábitat favorable a ellos. Tuvimos la suerte de  verlos tanto posados en tierra como sobrevolando las aguas.


      acederas ( lenguas, en La Puebla)



                                       anser cygnoides


 A continuación nos adentramos en la zona de influencia del río Retortillo llegando hasta la margen izquierda del embalse ( T.M. de Hornachuelos) hasta la famosa fuente Pilar del Sol, parada obligatoria antaño para descansar, refrescarse o reponer agua a los viejos radiadores de los antiguos coches, antes de encarar la famosa Cuesta de los Chinos de la carretera hacia Las Navas. 




Terminamos nuestra ruta saludando y conversando amistosamente con un guarda de la finca y con Ángel, un cabrero de Las Navas de la Concepción, que aprovecha las hierbas del vaso del embalse para su ganado, cuyo aprisco junto al arroyo Agua Buena afluente del Retortillo y todo su alrededor, presenta una limpieza absoluta, como corresponde a un entorno tan natural.






sábado, 14 de octubre de 2023

El grupo de la actividad “Conoce tu Pueblo” de la Asociación de Mujeres Alerce

 


                    Visita a El Collado: fuente, ermita y huerta de la Virgen


Dedico con mucha cordialidad esta entrada nº 160 a mis amigas y amigos del grupo "Conoce tu pueblo", que se pone en funcionamiento el año 2019, a propuesta de algunas integrantes de la Asociación de Mujeres “Alerce” de La Puebla de los Infantes, que le proponen al que esto escribe, la posibilidad de realizar rutas de baja o mediana dificultad a lugares de nuestro municipio, disfrutando de sus paisajes, historia, etnografía, arqueología, etc. reservando el casco urbano y sus alrededores para cuando, teniéndose prevista la salida, hubiera predicción de lluvia escasa o calor.


Esta actividad es una más de las que la Asociación programa cada año destinadas a sus socias; si bien, dado que para poder participar en ella se exige el pago de seguro individual, con antelación a la actividad, se ha ido abriendo a la participación de personas no socias, incluyéndose hombres. No se ha puesto límite al número de participantes, que han girado en torno a las 12-15 personas.

Explorando restos arqueológicos en La Dehesilla



                        Sendero de Los Almendros, margen izquierda del  Torán

 

La periodicidad que nos dimos desde el principio fue de una salida al mes, desde octubre a mayo inclusive, necesariamente en sábado, con salida de  la plaza de la Virgen de las Huertas a las 9 de la mañana. Cuando la ruta ha podido resultar muy larga hemos convenido en hacer un tramo en coches, ofrecidos por los propios participantes.



                                                                  Ruta por el cordel de Hornachuelos y Puerto de Almenara
 

El balance que podemos hacer de la actividad es muy positivo, pues muchas personas participantes han conocido por primera vez aspectos del pueblo, desconocidos por ellas por diversos motivos, entre los que debemos tener en cuenta el  que estas actividades de grupos transitando por el término municipal con el objetivo de recibir información "in situ" no se han prodigado mucho en nuestro pueblo.



                                                      Visita al Molino de Sofío

 

Las imágenes que se acompañan son una pequeña muestra de las cientos de ellas capturadas en nuestras rutas.



              Ruta por la dehesa y castillo de Almenara

                                                                           

                        

                                        Arroyo de la Aliseda / "Lisea" y molinos harineros de los siglos XV y XVI



 Convivencia en ruta por la ribera del Guadalquivir, monumentos del casco urbano y comida con el Grupo Senderista de Peñaflor como anfitriones ( En la foto, recibimiento de los señores Alcalde y Guía)


En estos días de principios de octubre en que elaboramos el calendario de actividades para el curso que comienza, debo aclarar que quedan abiertas, como decíamos, a las personas que deseen realizarlas con nosotros, para lo que previamente ( antes de los jueves) deben ponerse en contacto con alguna mujer de la Junta Directiva de la Asociación de Mujeres "Alerce".

Con mis mejores deseos de salud y bienestar,

                                                            Rafael Velasco Riejos, octubre 2023