miércoles, 2 de abril de 2025

Inauguración del Museo Aguas de España y del Mundo "Faustino Muñoz Soria" de La Puebla de los Infantes











                           Cartel anunciador de la inauguración del Museo de Aguas

 Dedico una tercera entrada, esta nº 169,  a uno de los puebleños más renombrados y apreciados como lo es D. Faustino Muñoz Soria y su sueño hecho realidad, como lo ha sido el acontecimiento de inauguración del Museo que lleva su nombre el día 22 de marzo, Día Mundial del Agua de 2025, que contiene en su seno un derroche de generosidad por su parte al pueblo que lo vio nacer, donando una colección única de innumerables botellas de agua de España y del mundo, cerámicas artesanas de toda España relacionadas con el mundo del agua, escritos sobre el agua de personajes relevantes de nuestro país, muestras de Agua Gastronómica Solidaria Sant Aniol creada por él, destinada a colectivos desfavorecidos, una muestra de la cultura del agua de La Puebla de los Infantes, así como premios y reconocimientos concedidos a este autor, que, aparte lo anterior y como ya famoso sumiller español, especializado en aguas, tiene varios libros en los que trata sobre ellas ( entradas 95 y 152).






Mesa presidencial integrada por los representantes del Ayuntamiento, Faustino y su esposa Guillermina.


Como expuso en su intervención en el acto institucional celebrado en el salón de actos que servirá en su día para este Museo y para el de la Interpretación del Aceite, tras la intervención del Sr. Alcalde D. José Mª Rodríguez Fernández y el Sr. Concejal de Turismo, D. Miguel Martínez Ruiz,  esta donación y este Museo,  este  "sueño hecho realidad",  se fraguó en 2018, cuando se le realizó un sencillo homenaje, una comida de ambiente familiar, de amigos y representantes del gobierno local, a este hombre sencillo y afable que se siente orgulloso donde quiera que va de  su familia, de su pueblo y de sus paisanos. (Entrada 95)

                          

Acto oficial de apertura del Museo                          Panel  a la entrada con reseña de su vida


Hondo significado del Pozo de "La Meína" o de Santa Ana, para entender la trayectoria de Faustino como investigador del agua


En palabras de su autor, el Museo pretende poner a nuestro pueblo en el punto de mira en España y en el Mundo a través del agua, y, sobre todo dar a conocer las diferentes aguas que tenemos en el mundo y el respeto por ellas. Museo, por otra parte ÚNICO, por todo lo expuesto y por algunas razones  más, como que están clasificadas en él las aguas por Familias-Tipos y Estilos, que ha sido  Faustino el creador de dicha clasificación, avalada por los laboratorios del Dr. D. Benito Oliver Rodés en los que se analizan el 90% de las aguas envasadas de España, con los que Faustino tiene vínculos de gran amistad.









Una de las vitrinas del Museo  (elegida al azar)





                                                                

Finalmente, aparte mi reconocimiento personal y mi ENHORABUENA a Faustino por la inyección de ánimo y moral que nos proporciona a los que estamos comprometidos con este pueblo encantador, decir que el montaje y organización del Museo nos ha servido para afianzar nuestra amistad, que iniciamos en 2017, cuando me dio la oportunidad de participar en su famoso libro "Aguas de España y del Mundo" con una colaboración sobre las aguas de La Puebla de los Infantes, con el asesoramiento de su primo Antonio Soria Muñoz. Y ha continuado con ofrecerme mi participación en el Museo en lo concerniente a nuestro municipio: fotografías, muestras de aguas, etc. Espero seguir en mutua colaboración con él por lo que nos puede aportar en cuanto a  valores humanos, experiencia profesional  e investigaciones sobre el agua, la enología y demás aspectos de la gastronomía al más alto nivel. GRACIAS, FAUSTINO.

                                                                             Rafael Velasco Riejos                                         

Receso en una jornada de trabajo en el montaje del Museo


                                                         

 

NOTA FINAL : Los actos que anteceden fueron grabados para su difusión por TV Palma, amigos a los que animé a venir a cubrirlos por tener dificultades para ello,  a los que debo expresar públicamente mi agradecimiento y reconocimiento por su interés y profesionalidad. También a Cope Lora que difundió una amplia información del importante evento para La Puebla de los Infantes 

jueves, 13 de marzo de 2025

Sobre la fuente Burgana

 

                                     
                                                           La fuente Burgana en actividad

No se trata de un punto de agua más de los tantos  de los que disfrutamos en La Puebla de los Infantes, por el contrario este cuenta con un halo de misterio porque mana agua en cantidad, pero durante poco tiempo y con intervalos de tiempo cada vez de más duración. La última vez que ha reventado, como decimos en La Puebla de los Infantes, ha sido el martes 11 de marzo de 2025, a las 8 de la mañana, al cabo de 12 años sin hacerlo, desde 2013; eso sí cuando contabilizábamos ya en torno a los 800 litros de agua recogidos en lo que va de año pluviométrico.

Lo anterior da pábulo a toda clase de especulaciones, una de la más sobresaliente es la que apunta que “cuando la fuente Burgana revienta es que va a dejar ya de llover”. Hasta el dicho de los últimos tiempos de que “la fuente Burgana revienta cuando le da la gana”.

                 

              El agua de la fuente deja su discurrir por el olivar para hacerlo por tierra de labor o vega

Para las personas foráneas diremos que esta famosa fuente se encuentra en  un pequeño olivar de la zona del Hatillo,  propiedad “La Medina” de Cristóbal Molina Román, situada al sur de la localidad, a unos 500 metros de la plaza de Santa Ana tomando la vereda de carne o camino de Quiebraollas o de La Canaleja ( antigua vereda de carne de Lora del Río a La Puebla de los Infantes) sobre la que cabría añadir lo que sigue:

. El hidrónimo  Burgana corresponde a un adjetivo que según la RAE aplicándoselo a una fuente se refiere a “fuente de agua tibia o templada”. Se puede comprobar tocando el agua a su salida. Existen fuentes burganas también en Galicia (Orense) y en el País Vasco. Y más cercano a nosotros,en el pueblo de Guadalcanal, también de la Sierra Morena sevillana.


     El agua va escurriéndose  a la cuneta del camino...

. La circunstancia de la temperatura de su agua nos hace pensar que su acuífero es profundo y que las aguas que le llegan para que suba su nivel freático  ( por lo que  se pasará varios días descargando) se mueven también a bastante profundidad. Otro dato que nos hace pensar así es que creíamos que no iba a reventar por los sondeos de captación que se vienen realizando por aquella zona, pero se comprueba que no le están afectando al acuífero. “La fuente Burgana se trata sencillamente de  descargas del Santo” ( entiéndase cerro de San Cristóbal de la Sierra León), que se dice por aquí con buen criterio.


                                                                                                                                                                     
                                        ...hasta desembocar en el arroyo La Meína/Medina

. No es casualidad que la calzada romana de Astigi (Écija) a Emerita Augusta (Mérida) aparezca, tras atravesar toda Almenara de este a oeste,   justo frente al llano o vega por donde el agua de la fuente Burgana discurre buscando juntarse con el arroyo de La Meína /Medina. Estas calzadas se trazaban por lugares donde hubiera agua en abundancia para instalaciones de campamentos de refresco de tropas, aprovisionamientos, lavado de ropa, etc. Según mis datos, esta vega de Cristóbal Molina lo fue, teniéndose en cuenta que la fuente Burgana pudo manar de manera permanente o casi permanente, dos mil años atrás.


                                      Zona de llegada de la calzada romana

. El punto anterior es coherente con una investigación de la profesora de Historia de la Universidad de Sevilla, Dª Mª Antonia Carmona Ruiz, según la cual el arroyo se llamó en tiempos de Cañebolo (aldea andalusí) arroyo de Los Molinos, por la existencia en sus márgenes de aceñas o molinos hidráulicos harineros, que no hubieran existido si no hubiera tenido el arroyo la descarga permanente o casi permanente de agua sobre él de la fuente Burgana, con el mismo caudal, como lo hace estos días.    

                           Toma de muestra con destino al Museo de Aguas de España y del Mundo
                              "Faustino Muñoz Soria" de La Puebla de los Infantes



. El agua de la fuente Burgana, por el significado histórico que ha tenido para La Puebla de los Infantes, tendrá , por deseo de su autor, un lugar en el Museo de Aguas de España y del Mundo “Faustino Muñoz Soria” de La Puebla de los Infantes, único en España.

sábado, 8 de febrero de 2025

Los característicos pozos embovedados de La Puebla de los Infantes en origen

       A la memoria y en reconocimiento a Francisco Chamizo Domíguez con quien  me unieron los temas del agua pública de La Puebla de los Infantes

( Artículo publicado por el Instituto del Agua de la Universidad de Granada en el Boletín del segundo semestre de 2024, de su proyecto Conoce tus fuentes.                        Enlace:https://www.conocetusfuentes.com/docume.../doc_prensa_68.pdf )

La Puebla de los Infantes es un bello pueblo serrano, a caballo entre el valle del Guadalquivir y la parte sur de la Sierra Morena sevillana, al este de la provincia, que identifica tal ubicación el encontrarse el municipio inmerso en una subcuenca del Guadalquivir limitada de este a oeste por los cauces del río Retortillo y del Guadalvacar, afluentes del Guadalquivir por su margen derecha, y de norte a sur entre Sierra Morena y una estribación denominada Sierra León de una gran importancia hidrogeológica, que da lugar en sus dos vertientes, la meridional, del término municipal de Peñaflor y la septentrional, del T.M. de La Puebla de los Infantes, a numerosas surgencias de manantiales y/o fuentes, el estudio de casi todos incorporados al proyecto Conoce tus fuentes.(1)



  La Puebla de los Infantes, a los pies de la Sierra León


La Puebla de los Infantes, es un municipio rico en puntos y paisajes de aguas, relacionados a su vez   con una dilatada  historia y etnografía que se manifiesta en la abundancia de yacimientos arqueológicos de toda índole. De manera que nos vemos obligados a una cierta sistematización de los mismos en cuatro bloques:

 1.- Los puntos de agua públicos dentro del casco urbano (manantiales, fuentes y pozos, pilones, pilares, lavadero público “Las Pilas”, aljibe…)

2.- Las fuentes del término municipal, que rondan el centenar

 3.- Los pozos del término municipal, embovedados y a cielo abierto  ( en lo que habría que incluir los de las norias de finales del siglo XIX) que por su cuantía, diversidad, funcionalidad e historia merecen ser tratados como bloque

  4.- Otros puntos de interés en relación con el agua, también del término municipal: acueductos y cisternas de la cultura hispanorromana(2); qanats, aljibes, albercas, aceñas, acequias, de la hispanomusulmana(2); presas (algunas de ellas de aceñas antiguas), embalses ( dos del Plan Bembézar de los años sesenta del anterior siglo: José Torán y margen derecha del Retortillo)…



                                   Noria de la huerta El Pesebre


En esta ocasión nos referiremos a los pozos y en concreto a los embovedados por su singularidad, hasta el punto de que apenas se prodigan en los pueblos de alrededor de La Puebla de los Infantes.

Cuando me propuse inventariarlos y realizar una ficha del conjunto como puntos de interés para el proyecto Conoce tus fuentes  en el año 2019, llegué a presenciar y fotografiar casi una veintena de ellos, recuerdo que indagué al respecto preguntando a personas mayores que consideraba documentados en la materia. Se me informó que la estructura de estas construcciones: entibado, generalmente profundo a base de piedras calizas con mortero de cal y arena; embovedado de extraordinaria factura, normalmente de ladrillo macizo,  pilar y lavadero adosados alrededor de ellos, que se llenaban con el vertido del cubo de agua que se elevaba a través de carrucha…respondían a una época concreta, el siglo XIX, en que se promulgan leyes supresoras de señoríos y mayorazgos y la propiedad se extiende a otras clases sociales para lo que influirían también las desamortizaciones. Se produce un impulso de la agricultura por el que muchas familias comienzan a vivir en pequeñas casas construidas en los campos (“casillas”)  por temporadas de laboreos, recolecciones, cuidado del ganado, etc.





Pozo embovedado en La Marquesa


A las circunstancias   anteriores, en La Puebla de los Infantes, habría que añadir que en este siglo XIX se produce un gran auge de la minería con el complejo “Minas del Galayo”, por lo que los mineros, experimentados entibadores, realizarían estas magníficas obras de nuestros pozos embovedados en sus días libres, como una manera de complementar sus  ingresos.



                     Detalle de la bóveda                                                          


                                

  Detalle de la carrucha para la soga y el cubo

                                                                                      Detalle de pileta lateral por la que se llenaba el abrevadero y lavadero exterior



Todos los argumentos anteriores me resultaban bastante convincentes por
 razonables, pero no atinaba a comprender por qué este tipo de pozos embovedados no se construyeron, por ejemplo, en el pueblo vecino de Peñaflor, distante de La Puebla de los Infantes 10 Kms. con gran actividad minera también en el mismo tiempo.

Soy aficionado a la investigación histórica y etnográfica y desde 2019 hasta 2023 tengo tiempo suficiente para comparar la historia de estos dos pueblos vecinos, que ha sido   bastante paralela desde la protohistoria. Y encuentro un elemento diferenciador en los  tres siglos (XIV, XV y XVI) de repoblación tras la conquista del valle del Guadalquivir y Sierra Morena por las tropas de diversos estamentos castellano-cristianos al mando de Fernando III. Dicha repoblación, si bien no se produce en La Puebla de los Infantes hasta mediados del XIV es más acusada en cuanto al carácter mudéjar y morisco de la misma (3), como se demuestra con la monumentalidad en que participan dejando su sello  en el arte arquitectónico gótico-mudéjar en tres iglesias y el castillo-fortaleza, origen del actual pueblo; así como un gran número de molinos hidráulicos harineros o aceñas en nuestros ríos y arroyos; no así en Peñaflor, cuya influencia se dio en menor medida.


   
                Pozo camino de La Dehesilla

                                              


      Pozo junto al arroyo de La Dehesilla




                         Pozo embovedado en el valle de Níjar, cercano a San José

En 2023 tengo la oportunidad de recorrer durante una semana los pueblos de la Sierra de Gata en Almería, me documento previamente al viaje y compruebo la gran influencia morisca en esta zona de Andalucía, particularmente en la comarca de Níjar, en la que obtengo fotografías que ilustran este texto por ser  importante el reducto morisco, hasta el decreto de expulsión de Felipe III en 1609. Compruebo con sorpresa en este municipio cómo los pozos tanto los embovedados como los a cielo abiertos son similares y con la misma estructura y funcionalidad que los que tengo fotografiados en La Puebla de los Infantes.



Pozo a cielo abierto en la zona de La Laguna, La Puebla de los Infantes


Concluyendo diríamos que junto a las razones esgrimidas más arriba sobre el origen de los pozos característicos de La Puebla de los Infantes, de los embovedados en particular y también algunos de los de a cielo abierto, con dos pilares sobre el brocal que sostienen un travesaño de madera y este, a su vez, la carrucha que ayuda a elevar el cubo de agua, tienen una influencia mudéjar o morisca.



Pozo a cielo abierto en el valle de Níjar. Su forma ovalada del brocal se explica porque se le pudo haber instalado  una noria  en alguna etapa de su existencia.

 Sabemos de la importancia de las técnicas hidráulicas de la cultura hispanomusulmana, en parte heredadas de la romana y esta a su vez de la cultura siria de 1.000 años a. C. Es obvio comprender que la bóveda con su portezuela tenía la misión de preservar el agua de la contaminación para ser ingerida por personas y animales, y le procuraba incluso más frescura en verano. Dichos pozos, la mayoría de ellos cuidados y encalados(4), dejan como resultado en los campos de La Puebla de los Infantes unos paisajes de aguas muy peculiares y atractivos.

NOTAS ACLARATORIAS

(1) Al día de la fecha tenemos elaboradas fichas de 57  fuentes y manantiales y de 20  de otros puntos de interés en relación con el agua de La Puebla de los Infantes para el proyecto Conoce tus Fuentes.

(2) Creo que no existen razas ni culturas puras. La vida de los humanos se ha movido siempre inmersa en la interculturalidad y el mestizaje. El mismo concepto de “hispano” es a su vez una mezcla de razas y culturas, no solo la originaria “ibera”.

(3) Trato de distinguir aquí el concepto de mudéjar (=”domesticado”), la mayoría alarifes y constructores, de alguna manera colaboradores con el nuevo régimen, que nace en el valle del Guadalquivir a mediados del siglo XIII, que se plasma en su participación de las obras que posteriormente cristalizaría en el arte gótico-mudéjar en nuestra zona. A diferencia del morisco, más rebelde, dedicado a la agricultura, ganadería, horticultura, molienda en las aceñas…muchos de los cuales preferían vivir en lugares apartados para continuar con sus ritos y tradiciones.

(4) En La Puebla de los Infantes la fabricación de la cal en las caleras también denominadas “hornos morunos” ha tenido una gran significación a lo largo de su historia, siendo muchas las familias que se dedicaron a construir caleras artesanales y calcinar en ellas las piedras calizas. En la actualidad quedan en pie una veintena de ellas, lo que demuestra el respeto que se le ha tenido aquí a la actividad de los caleros, considerándose La Puebla de los Infantes un pueblo singularmente  blanco de Andalucía.

domingo, 26 de enero de 2025

Celebrando la normalidad

 







Cauce del arroyo "Las Ánimas" hace unos meses en sequedad al llegar al embalse Retortillo por la finca Las Algeciras


                                                  El mismo lugar a finales de enero de 2025

Llevábamos varios años de sequía, en los que no hemos pasado de los 500 l/m2 año.. Desde septiembre de 2023 hasta agosto de 2024 tuvimos una pluviosidad de 757 litros. Si bien se aproximaba a una situación de normalidad, que está en La Puebla de los Infantes en torno a los 800 litros/ año, los  del  anterior no lucieron tanto por venir de la mencionada pertinaz sequía. Este año pluviométrico hemos tenido ya dos buenos meses, octubre y enero, que junto a lo caído en noviembre y diciembre nos aproxima ya a todo el año anterior, por lo que se prevé que lo que nos provea la Madre Naturaleza en los meses primaverales podamos disfrutar de normalidad en cuanto a abastecimiento público del agua se refiere y a lo que necesitan nuestros campos.










Nuestros arroyos desbordados en los días álgidos de lluvia. El Toril entre El Bracho y la Fuente la Mujer,,,



         

 ... y  granizada incluida días pasados, con mantos blancos en nuestros cerros que nos han alegrado la mirada a tan pintorescos paisajes.

En La Puebla de los Infantes, en condiciones normales, podemos disfrutar de muchos recursos hídricos: manantiales y fuentes, pozos, arroyos, presas,… en partícular la de José Torán y la del Retortillo, sin olvidarnos de la de derivación de más abajo cuya cola llega también al T.M. de La Puebla; pero se nota mucho cuando no llegamos a los 700-800 litros anuales, porque al tratarse de un pueblo “de secano”, todo se trastoca y todos los recursos hídricos pierden su caudal o se secan.






La presa del Retortillo desembalsando ya agua


En estos días de finales de enero de 2025 está siendo una alegría comprobar cómo hace unos meses los dos grandes embalses estaban bastante mermados y ahora el Retortillo está ya desembalsando agua o el Torán subiendo su cota de caudal a buen ritmo porque los arroyos que le llegan de las estribaciones de Sierra Morena por su margen derecha no cesan de proporcionarle agua en abundancia. Todo hace presagiar un buen año, conformándonos con que sea normal para La Puebla de los Infantes. Un motivo más para la celebración de nuestra tradicional fiesta de Las Candelas.



                 
                  La presa José Torán el 22 de enero de 2025 con dos tercios de su capacidad

En los días finales de enero estamos disfrutando en La Puebla de los Infantes de imágenes tan atractivas como



 la recarga de la fuente de Las Membrilleras derivada a la alberca del Tejero junto al embalse José Torán



o el caudal de los arroyos como El Toril a su paso por el recordado paraje del Chorrero junto a la fuente del Cañuelo.



sábado, 14 de septiembre de 2024

Nuevas investigaciones sobre Almenara y su castillo

Esta entrada, la nº 165 del blog, pretende complementar la nº 15  “ Almenara, un espacio de historia y vida”, o “La Historia de la dehesa de Almenara” de hace años, editada  últimamente en formato de cuaderno por la Diputación de Sevilla y el Ayuntamiento de Peñaflor con destino a su Oficina de Turismo,  en que el castillo del que tratamos, de la cultura almohade ( S. XII ), es un importante referente arqueológico ( BIC, Bien de Interés Cultural, como todos los castillos de España) de esta gran propiedad,  compartida a lo largo de la Historia por peñaflorenses y puebleños en temas laborales, sobre todo, y en disfrutes de sus recursos naturales y yacimientos arqueológicos: restos de poblamientos, enterramientos, canteras,  minas, caleras, fuentes, pilares, etc.


                           
                         El castillo de Almenara con su halo de enigmas y romanticismo

En cuanto nos aproximamos al espolón donde se encuentra ( ramal corto y escarpado de la Sierra León) transitando por el lugar conocido como  la “Mesa del Castillo”, divisamos en lontananza, y como elemento más visible por su flanco oeste,  una torre almenara  (fortificada, de vigilancia), resistiendo el paso de los siglos, aunque en los últimos tiempos denotando, como todo el recinto amurallado, un deterioro inusitado, inexplicable dado que desde la Unión Europea se fomenta y subvenciona su estima y protección en su calidad de BIC. Pero a menos que nos aproximemos a él nos encontraremos con un foso excavado en la roca en forma de V, y, a continuación, en orientación norte, una cisterna cuadrada habiéndose vaciado también la roca. Dicho foso se repetirá en paralelo, en dirección este, como lindero entre la parte noble del castillo y el patio de armas. Junto a él, al pie exterior de lo que se ha considerado hasta ahora la torre del homenaje de la fortaleza, o estancia del alcaide, otra cisterna, vaciándose también la roca para formar un depósito subterráneo o enorme tinaja que algunos llaman aljibe como si de época o cultura almohade se tratara.


 Fosos en V que protegieron el castrum ( o fortaleza) en época hispanorromana y posteriormente el castillo hispanomusulmán o andalusí de estilo almohade (1) 

Siempre pensé que estas estructuras referidas, resultado de la rotura de la roca a cincel y martillo, supuestamente por esclavos, por mi afición desde pequeño por las construcciones de la cultura romana, y habiendo consultado, por tanto, muchos manuales al respecto, debieron haber formado parte de un castrum anterior o fortificación de la cultura romana, anterior al castillo. Para validar o confirmar esta hipótesis histórica expongo a continuación seis argumentos:

1.- En el documento de donación de esta plaza en 1241 a la orden de San Juan del Hospital de Jerusalén por parte de Fernando III (2) tras la conquista, se menciona como castrum de Almenara. Este vocablo latino no tiene otra traducción más que “fortificación romana”. Posiblemente con él se pretendió realzar el emplazamiento conquistado con reminiscencias de la cultura clásica romana en detrimento del castillo de cultura musulmana. Y, como él, medio milenio antes, con funciones de control y vigilancia del territorio, minas, etc. No olvidemos que junto a él se encuentra por su flanco norte la antigua calzada de Astigi-Emerita Augusta, de la que quedan restos bien visibles, en nuestros tiempos conocida como “Camino del Estraperlo” entre Peñaflor y La Puebla en los primeros años de la posguerra fratricida.

2.- Tenemos próximos a nosotros dos grandes recintos amurallados de la cultura  almohade: el de Palma del Río y el de Sevilla, para comprobar que su sistema defensivo consistió en levantar a gran altura las murallas y reforzarlas con los muros delanteros o barbacanas, como las que vemos en la zona de la Macarena frente al Parlamento de Andalucía, así como con torres albarranas o altos baluartes cada trecho de murallas. No encontraremos en ellos, por tanto, fosos de defensas, y mucho menos excavados en  rocas.





Cisterna de la cultura romana en

el extremo norte del primer foso




                

                             
                    Cisterna bajo el muro exterior de la torre del homenaje

3.- En cualquier manual sobre fortificaciones romanas del Alto Imperio Romano y su modo de producción esclavista, podemos encontrar esos fosos en forma de V.

Respecto a la mención que hago de las estructuras excavadas en las rocas como trabajo propio de esclavos, también hay constancia de investigaciones históricas de bastante solvencia, que atestiguan que este tipo de esclavitud de época romana, o hispanorromana en nuestro territorio, no se produjo en el período de Al-Andalus, como tampoco los martirios o persecuciones para con las diferentes religiones, como cuentan las leyendas ideologizadas. (3)



Imagen que da muestra de cómo una cultura se superpone o aprovecha lo realizado por otras

4.- En el interior de la caverna o cavidad natural originaria, habitada por ancestros del Neolítico y Calcolítico, como lo atestigua la cantidad de cerámica de superficie que abunda por allí, incluso apisonada en los tapiales de los lienzos de muralla, se convertiría en el período hispanorromano en una cueva más artificial, excavándose las paredes de su interior para obtener sillería con la que construir la fortificación o castrum, así como las villae que se prodigaron en Almenara, Armentilla, etc.

5.-Aparte los elementos descritos, podremos observar en nuestra visita, dentro del recinto noble del castillo o zona interior de los fosos estructuras de argamasa, opus caementicius, u hormigón romano.



                                                  Manantial del cerro La Atalaya

6- A modo de conclusión, los constructores del castillo de Almenara lo que hicieron en el emplazamiento fue adaptar su alcazaba a lo que  el castrum les permitió y ofreció, que sería mucho más reducido: lo que delimitaban los fosos en V. El agua de la que esta fortificación romana pudo disponer por su pie para las referidas infraestructuras y vida de la fortificación ( sin descartar las del castillo posterior también), pudo tener su origen, dada su altura de nivel ( 276 m), con relación al castrum  y el castillo ( 225 m.) en el manantial del cerro La Atalaya, el único posible, que al tiempo abastecería a una villa romana próxima, de la que el puebleño Antonio Ramos Toribio descubrió un pavimento en opus spicatum, para prensado de la aceituna y obtención de aceite, en los primeros años de la década de los años ochenta del siglo XX.  Dicho pavimento es idéntico en dimensiones y factura a los de la ciudad romana de Volubilis en Marruecos, que hace años me encargué de comprobar. El manantial, así mismo, ha alimentado hasta nuestros días regajos  de Almenara (4)




     Pavimento de prensado de la aceituna y obtención de aceite en opus spicatum/ obra de espigas

En relación con el recinto amurallado de dos periodos históricos diferentes, debemos aclarar que en el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1752 se informa que Almenara debió tener una villa de señorío,  de la que en esta fecha no se tenía constancia, si bien se informa en él que en 1740 la propiedad ya tenía como propietario al cardenal Portocarrero con residencia en Roma y como arrendatario al marqués de Velamazán, de Soria, que a su vez la tenía subarrendada a unos paisanos suyos que se dedicaban al pastoreo y la trashumancia; de manera que se produjo un fuego devastador que afectó a la mitad de la dehesa, que pudo afectar al castillo y la villa, ya abandonados a su suerte. Estos sorianos les dieron permiso para que sembraran a vecinos de La Puebla de los Infantes, que se prolongaría hasta ocho años, en que se fue repoblando el terreno de monte bajo. Podemos entender, por tanto, que el enclave del que tratamos estuvo habitado desde la Prehistoria hasta la primera mitad del siglo XVIII, mucho antes de la disolución de los señoríos y mayorazgos en las Cortes de Cádiz de 1812.


                              
                       Cimentación de vivienda del poblado junto al castillo de Almenara

Al respecto de la villa o aldea junto a una fortificación, alcazaba o castillo, no hay que ser muy entendido en Historia para suponer que junto a ellos en la mayor parte de las veces con funciones militares de vigilancia o defensivas, ha debido haber un poblado de intendencia: de ganaderos, hortelanos, molineros, panaderos, zapateros, talabarteros, costureras, lavanderas…para las necesidades que atender tanto de los que vivían dentro de las murallas como para los de fuera. Y que este poblamiento o aldea estaría prácticamente anexa a las fortificaciones descritas en el enclave que tratamos, como en La Puebla de los Infantes ocurrió con la aldea Cañebolo o posteriormente, tras la conquista, con la conformación de la calle Castillo, origen del actual pueblo. Llegados a este punto quisiera aclarar para la curiosidad que pueda concitar en la visita al castillo otras cuestiones:

1.- Que al desaparecer por el fuego devastador mencionado, erosión o expolio…el lienzo sur de muralla podemos observar la roca que le servía de cimentación, horadada, con oquedades como para sujetar vasijas, escalerillas para acceso a la parte alta del promontorio…que nos dan idea de una civilización anterior a la andalusí de la construcción del castillo, y cómo las culturas se superponen unas sobre otras. La misma imagen que la del castillo sobre la cueva que lo ilustra también sobradamente.

2.- El tema del poblado o villa anexos a la alcazaba y posterior castillo lo han comenzado a investigar   Juan José Toribio y Ernesto Rangel, investigador y arqueólogo locales, a los que agradezco que me invitaran a acompañarlos hace dos años, una de las veces que fueron a revisar la zona de este poblado, o poblados sucesivos. Me mostraron la cantidad de cerámica de superficie encontrada por ellos, muestras de todos los periodos de la Prehistoria e Historia señalados más atrás. Recuerdo que aquel día pudimos describir por la cimentación existente lo que debió ser la capilla cristiana, con posibilidad de datarse del siglo XV, del periodo de los primeros señores Portocarrero, Martín y su hijo Luis. Este tuvo propiedades ( viñas y bodegas) en La Puebla de los Infantes, siendo también señor y alcalde mayor de esta villa y artífice de la construcción de la primera fase de estilo isabelino de la actual parroquia de la Virgen de las Huertas y del hospital de la calle del mismo nombre.




  Cimentación de lo que pudo ser la iglesia o capilla ( presbiterio y nave) del siglo XV

3.- En mi ir y venir al castillo y sus alrededores varias veces cada año, normalmente a acompañar a grupos de personas, este año he podido contar con informaciones de un buen amigo vinculado muchos años con esta gran propiedad, que me señaló enterramientos, también próximos al castillo, que en futuras investigaciones arqueológicas nos podrían dar idea de periodos de la historia a los que corresponden.

A modo de epílogo, diremos que cada vez que nos lo propongamos vamos descubriendo temas novedosos de lugares tan interesantes como el que tratamos en esta entrada, pero en la misma medida irán surgiendo nuevos retos, que en este caso podrían ser:

-Una investigación arqueológica exhaustiva de la cerámica de superficie existente tanto de la de dentro de las murallas del castillo como de la de su alrededor.

-Investigación sobre el poblado o poblados de distintos periodos de la Historia, así como de los enterramientos, fuera del recinto amurallado.

-Lo mismo con las excavaciones en la roca de lo que fue la cimentación del lienzo sur de murallas del castillo.

-Buscar restos de la conducción, posiblemente acueducto a cielo abierto en época hispanorromna y qanat subterráneo en época andalusí o hispanomusulmana, del agua desde el manantial del cerro La Atalaya al castrum, alcazaba y posteriormente castillo, en relación con la hipótesis más que probable del origen del agua.


  

 Yacimiento de lo que fue un gran poblado al sur de la dehesa de Almenara conocido como Barragán

- Y puestos a seguir investigando, porque no se ha hecho nada al respecto, quisiera apuntar finalmente la relación del enclave conocido hoy como el Castillo de Almenara con el poblado al sur de la dehesa de Almenara (5) de gran importancia por la superficie que ocupa (varias hectáreas), con la coincidencia entre ambos de las mismas cerámicas de superficie, desde los períodos Neolítico y Calcolítico, incluidas las de la cultura almohade, pues aparecen en ambos espacios restos de esta. Para unos de origen turdetano, para otros, como el Anuario Arqueológico de Andalucía de 2002, “un asentamiento sobre una villa hispanorromana relacionado con la explotación de recursos ganaderos, forestales y actividades cinegéticas”. Lo que denota una muy pobre o nula investigación sobre el mencionado poblado, cercano también al castillo, y, como digo, muy posiblemente relacionado con él de alguna manera, y como él también próximo a La Puebla de los Infantes.

Notas aclaratorias:

 (1) Utilizaré los términos hispanorromano/a o hispanomusulmán/a porque considero que al igual que no han existido razas puras, tampoco ha ocurrido con las culturas. La Historia nos enseña que la vida de los humanos siempre se ha movido inmersa en el mestizaje y la interculturalidad. El mismo concepto “hispano” es una mezcla de razas y culturas, no solo la originaria ibera/ íbera.

(2) En  “Reinado y diplomas de Fernando III”, Córdoba 1986. Pags. 215-217, de J. González.

(3 ) En ”Al- Andalus: Los Omeyas”, M. J. Vigueras Molins,2002/Historia de las Españas medievales, J. Carrasco Pérez, 2002. Fundación Dialnet. Universidad La Rioja.

La catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, académica de número de la Real  Academia de la Historia, Dª Mª Jesús Vigueras  nos informa que tanto judíos como cristianos eran dhimmis  (= protegidos), no obligados a convertirse al islam, tuvieron garantizadas la propiedad de sus bienes y la libertad de culto, así como la autonomía jurídica( tribunales propios presididos por condes y obispos en el caso de los cristianos, y en el de los judíos por sus propias normas jurídicas basadas en el Talmud y la Torá). Estos últimos llegaron incluso a ser grandes colaboradores de este régimen actuando de embajadores y recaudadores de impuestos…, hasta que al final del siglo XI culminaría un gran proceso de arabización en lo referente al idioma, y, a continuación, de islamización o conversión, en todo lo que fue Al-Ándalus, quedando pocos cristianos. Hay fuentes que apuntan que a principios del siglo XII la población musulmana en la Península Ibérica excedía los cinco millones de habitantes.

(4) El manantial del cerro La Atalaya se encuentra al pie de dicho cerro y al oeste de la dehesa de Almenara, próximo al término municipal de La Puebla de los Infantes. Alimenta un regajo que desemboca en el arroyo El Moro, y este a su vez en el de Tablada, que discurre junto a la ermita de la Virgen de Villadiego y desemboca en el río Guadalquivir por los Chorritales de Verdeja, T.M. de Peñaflor.

(5) Conocido como “Poblado de Barragán” por su cercanía a la propiedad de este nombre al sur de la dehesa de Almenara.