sábado, 26 de diciembre de 2020

Una Navidad diferente





No descubriremos nada nuevo al comentar que esta Navidad será diferente a todas las demás anteriores, por motivos obvios de las normas restrictivas con las que hacer frente a la pandemia del Covid-19. Y es que uno de los valores que priman en estas fiestas en nuestro mundo occidental es el de la familia y por extensión la buena convivencia en armonía, en colaboración y en paz entre compañeros de trabajo, amigos, vecinos, etc... También está el valor de la solidaridad, pues nos acordamos  así mismo de los que no pueden celebrar nada por razones económicas, de enfermedad, etc... cuyo antecedente referencial es el nacimiento de Jesús en Belén. 

Nos preocupa la situación de la pandemia y sus consecuencias y estragos en las personas, tanto a nivel del sufrimiento por las enfermedades, como por la situación económica y de empleo precario que estamos abocados a padecer. Pero, puestos a preocuparnos, nos preocupa, y mucho, los resultados del cambio climático por falta de cuidado de la Humanidad a la Madre Naturaleza. Quién sabe si lo de la pandemia de Covid, como otras anteriores que han azotado al género humano, no ha sido también por su falta  de cuidado En nuestra zona para un año normal entre los meses de noviembre y diciembre debería llover al menos unos 600 litros/m2. Por aquí a finales de diciembre llevamos este año tan solo 200 litros, un tercio de lo que debería haber llovido. Las temperaturas en Sevilla, próximas a la Navidad, han estado en torno a los 20 grados. Por lo que se me ha ocurrido ilustrar el comentario, hasta ahora un poco pesimista (¿o realista?), con imágenes de la última nevada en La Puebla de los Infantes, de hace ahora 11 años, por si es la última que conozcamos, no tanto por el Covid sino por el cambio climático.







Estamos obligados, pues, a dedicarle un párrafo a lo positivo: Lo nuevo, lo diferente siempre nos crea inquietud, por lo que las situaciones anteriores es lógico que nos la cree. Pero el ser humano, dotado de inteligencia, una de sus características inherentes ha sido siempre su capacidad de adaptación a los cambios y en consecuencia el hacerle frente a todas las situaciones adversas. Por lo que:  

-El panorama que hemos dibujado al principio no debe ser algo que nos desmoralice sin hacer un análisis del porqué de todo lo que estamos viviendo, de cómo se podrían haber hecho las cosas de mejor manera.

-Debemos respondernos preguntas como: ¿ Por qué se colapsan los hospitales? ¿ Por qué nuestro sistema sanitario es precario? ¿ Por qué hay muchos sectores de la sociedad, incluido el del mundo sanitario, que reivindican todos los días un sistema sanitario público y potente? ¿ Por qué la mayoría de muertes por Covid se han venido produciendo entre los usuarios de residencias de mayores? Y así hasta un largo etcétera...  

-Otra cuestión a plantearnos es que estas situaciones adversas no nos coge a todos de igual manera. Hay sectores de la población que llamamos vulnerables por multitud de razones: empleo precario a veces en economía sumergida, una economía estatal basada en valores fluctuantes, como en el caso de España han sido en las últimas décadas la construcción o el turismo...en un país, o en nuestra Andalucía, con inmensas posibilidades de otras actividades económicas también. 

- Con motivo del parón que se ha producido con motivo de la pandemia, la Naturaleza lo ha notado favorablemente y nos marca la senda por donde debemos caminar en su cuidado: parar la contaminación a todos los niveles, dejarla vivir para que repercuta favorablemente en el género humano...




Por tanto, ánimo, porque si los problemas tienen solución lo que no podemos hacer es como el avestruz, sino hacerles frente. Tenemos las soluciones y los medios que nos proporciona la inteligencia humana, solo falta que demos los pasos adelante necesarios.

¡ Feliz y saludable Navidad, amigos y amigas! Y que el Año Nuevo nos traiga muchas buenas noticias para todos y todas !




viernes, 18 de diciembre de 2020

Cuando la Naturaleza tiende su mano a la Historia: Curiosidades de nuestra flora ( 1)

 

Hermoso ejemplar de mirto, arrayán, raijana, arriana, arraijana, cercano al pilar del cortijo El Monte
 

 La Naturaleza entre tantos beneficios que recibimos de ella también nos recuerda tiempos pasados del crisol de culturas que ha sido Andalucía a lo largo de su  historia. Ejemplo, este hermoso mirto  (latín, "myrtus") del nacimiento del arroyo  Cortijo El Monte. 







Para los andaluces “arrayán”,  procedente del dialecto mozárabe andaluz, mitad castellano mitad árabe (“arrayhan”), siglos VII-XV.  Y este a su vez del vocablo árabe “al-rayhan”: el aromático, arbusto que nos lo encontramos en su estado natural, como el de las fotografías 1ª y 3ª, o formando setos en los jardines, recordemos el famoso Patio de los Arrayanes de la Alambra de Granada. Pero ahí no queda la cosa, en La Puebla o en Peñaflor todavía hay personas que lo nombran “raijan” “raijana”, o "arriana" y “arraijana”, ( la j por su aspiración de la h), directamente del árabe clásico. Esta última expresión y su derivado  colectivo “arraijanal” los encontramos también en las provincias de Málaga y Granada así como exportados a Hispanoamérica con la emigración andaluza a esos países en época colonial (Chile,  Argentina, Colombia…).




Patio de los Arrayanes de la Alhambra de Granada



Este blog está abierto a toda clase de sugerencias y aportaciones de seguidores/as. Por lo que desde que hice público estas ideas he recibido algunas otras informaciones,relacionadas también con la Historia, sobre el mirto o arrayán que paso a exponer a posteriori a modo de complemento de lo anterior:
. Jesús M. Carrasco cree que como más se le nombra a este arbusto en La Puebla es como "arriana".
. José L. González informa que en la antigua Grecia se le asociaba con la fertilidad y estaba presente en las bodas.
. Dolores Mantero nos dice que para dar colorido a los canastos de varetas se utilizan sus ramas peladas que además aportan un agradable aroma.
. Carlos Jurado se refiere también a los antiguos ritos nupciales en época romana en los que los esposos se coronaban con mirto durante el banquete. Y al significado erótico y de fertilidad pues en las fiestas  de la Bona Dea se les azotaba con ramilletes de mirto a las mujeres para aumentar su fertilidad.



                   El mirto o arrayán florece en primavera dando lugar a unas bayas oscuras en otoño


Finalmente aprovechamos estas ideas complementarias para exponer algunas propiedades medicinales que se le atribuye al mirto o arrayán desde antiguo:
. Expectorante cuando se tiene tos.
. Astringente cuando se tiene diarrea.
. Antiséptico, cicatrizante de heridas.
. Uso contra las indigestiones.
. Uso  contra las infecciones urinarias.
. Propiedades balsámicas y desodorantes.

jueves, 3 de diciembre de 2020

Paisajes de agua ( IX) : La presa y el embalse del Retortillo ( Pantano El Águila)

 Este punto de interés en relación con el agua se me ha estado resistiendo hasta que a finales de octubre fui a transitar todo el margen Oeste y Sur, el del término municipal de La Puebla, y comprobé detenidamente que casi todo el interés hidrológico de este pantano está en este lado, aparte la riqueza histórica que atesora. Para colmo los grandes arroyos que llegan a él ( Retortillo, Ciudadeja y Las Ánimas) los tres secos en sus desembocaduras, mientras que en el tramo de acceso a la presa me encuentro dos humildes regajillos ( El Higuillo y el Maestro Alonso) que proceden de Los Cerrillares, El Retamar y La Florida, con agua permanente todo el año. Estas fueron las motivaciones para lo que sigue a continuación.











 

                       Fotografía de Manuel Fandiño G., febrero 2016

Descripción

El conjunto de presa y embalse del Retortillo también es conocido por los pueblos circundantes como “Pantano del Águila”, por el topónimo de una gran propiedad que comprende casi todo su margen izquierdo. Corresponde al Plan Bembezar, su construcción data de los años 1966-69 y su inicio de explotación de 1970 destinado a riego y abastecimiento de pueblos del valle medio del Guadalquivir. Dado que los datos técnicos se pueden obtener por Internet en la página de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, nos referiremos sobre todo a lo que les puede interesar a los visitantes: sus accesos, sus instalaciones, su presa, sus usos turísticos-recreativos, así como las características ambientales de la cuenca.
Desde Sevilla el acceso a este embalse se lleva a cabo por la carretera SE-7104 de La Puebla de los Infantes a Las Navas de la Concepción. Nos lo encontramos a unos 8 Kms. aproximadamente, en que justo al llegar a él podemos optar entre dirigirnos dirección Las Navas en que iremos encontrando hermosos parajes, como los de las desembocaduras al embalse del arroyo de las Ánimas y el Ciudadela así como la del río Retortillo o el Llano de los Perejiles por donde podemos pasear, pescar…; o bien dirigirnos al llegar al embalse hacia la derecha, por donde encontraremos la ruta de la 5ª Etapa del sendero GR48, Sendero de Sierra Morena, en la provincia de Sevilla, de La Puebla de los Infantes a Hornachuelos; a unos 3 Km, la espectacular presa y su entorno  y sucesivamente la entrada al Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos y la provincia de Córdoba por la carretera que nos lleva (o nos trae si venimos desde poblaciones de Córdoba) hasta la bifurcación de la CO-5310 que nos llevará a Hornachuelos o a Palma del Río.
Los usos turísticos-recreativos de este embalse están limitados prácticamente al paseo y disfrute del paisaje y de los animales que avistaremos, al senderismo y a la pesca. El hábitat y entorno más frecuente del embalse es la dehesa y el matorral mediterráneo típico de la sierra. La riqueza forestal y la fauna de su cuenca es inmensa, téngase en cuenta que se encuentra entre el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla y el Parque Natural de Hornachuelos, dos espacios protegidos, a los que debemos acceder con mentalidad del respeto más absoluto a su medio ambiente.





         Mirador del embalse y presa desde el mirador ( Rafael Velasco, octubre 2020)


Instalaciones

 Este embalse pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (zona de Córdoba). Los trabajos de construcción de la presa se iniciaron en 1966 y se comenzó su explotación en 1970. El volumen del embalse es de 61,2 hm³ y su superficie es de 517 hectáreas. Conforme nos aproximamos a la presa desde La Puebla de los Infantes, en el último recodo, a la izquierda, aunque en el margen derecho del embalse, encontraremos un estupendo mirador u observatorio de muchos aspectos que se describen en la presente ficha, incluidos los sonidos de los animales, como las berreas de los venados en la 2ª quincena de los meses de septiembre. Cuando llegamos a la presa podemos transitar a lo largo de una calzada sobre el cuerpo de presa (por el acerado si lo hacemos andando) que conecta las provincias de Sevilla (t.m. de La Puebla de los Infantes) y Córdoba (t.m. de Hornachuelos) por su famosa Sierra del mismo nombre. Conforme transitamos por el acerado encontraremos sucesivas balconadas o miradores en sus barandas al Norte y al Sur desde las que observaremos panorámicas espectaculares de espacios naturales únicos. A través de estos balcones o miradores hacia el N., que dan al embalse, observaremos el sistema de aliviadero por compuertas metálicas y sus mecanismos. Y en la parte Sur los desagües de fondo que dan vida al río Retortillo hasta su desembocadura. A la caída de la tarde comprobaremos cómo se ilumina la calzada y la presa sobre todo en el lado Sur mostrándosenos una edificación majestuosa. Al frente y al finalizar este recorrido sobre el cuerpo de presa observaremos a la derecha, como si se tratara de una aldea o urbanización, un grupo de edificaciones: casas, almacenes, y otras dependencias, que corresponden al personal de vigilancia, gestión del agua y mantenimiento de las instalaciones de la presa y su entorno. Y próximo a la cancela de acceso un cartel que nos recuerda que estamos entrando en la Sierra de Hornachuelos. En el lado opuesto, a la izquierda, un menhir de roca metamórfica que contiene una placa con las fechas o principales hitos de la construcción de la presa.




                               


                             
Fotos de Manuel Fandiño, noviembre 2020


Descripción hidrogeológica

Para el proyecto de construcción de la presa y el embalsado del agua se aprovechó en su día una depresión que de Norte a Sur ( hacia el lugar de la presa) comienza siendo un pequeño valle que poco a poco se va hundiendo hasta la hondonada final o lugar de construcción de dicha presa. Por esta depresión discurre el río principal que da nombre al proyecto: el Retortillo, que nace en la Sierra de Lorito (t.m. de Hornachuelos), a unos 20 Km del embalse y discurre siendo límite entre las provincias de Sevilla y Córdoba hasta su desembocadura entre Peñaflor y Palma del Río. Por la margen izquierda del embalse recibe aguas de pequeños regajos de escorrentías de las lluvias como el del Moral, el del Borriquete o el de Pozario. Mención aparte merece el regajo de Comares que parte de un manantial del mismo nombre a poco más de un kilómetro hacia el NE y discurre con agua todo el año hasta su desembocadura cercana al cortijo de El Águila habiendo regado antes desde antiguo una pequeña vega y huerta de dicho cortijo.Este regajo va separando  dos fincas de gran valor cinegético: El Águila y Canónigos.
Por su derecha y en dirección NW el río Retortillo recibe aguas del arroyo Ciudadeja, conocido también como Rivera Ciudadeja que es como se le nombra en el pueblo más cercano a su nacimiento en plena Sierra Morena cual es Las Navas de la Concepción. Este arroyo es famoso por la existencia junto a su cauce de antiguos molinos harineros y sus correspondientes represas y azudes para las actividades de los mismos. Más adelante el Retortillo recibía y ya lo hace en el embalse las aguas del arroyo de las Ánimas por la finca La Algeciras, procedente de la sierra de Constantina.. Y a continuación en dirección Sur recibe regajos de escorrentías, pero curiosamente cuando hemos visitado todos estos márgenes a finales de octubre, todos los anteriores, salvo el de Comares se mostraban en absoluta sequedad, incluido el Retortillo, pero una excepción nos llama poderosamente la atención, la de dos regajitos uno llamado El Higuillo, que discurre con agua todo el año entre las fincas El Retamar y Los Cerrillares con sendos manantiales inagotables, posiblemente origen de sus respectivos cortijos, y otro un poco más adelante en dirección a la presa por la carretera de acceso de la CHG desde la SE- 7104, que recibe el nombre de “Maestro Alonso” en honor a un famoso maestro de almazara de La Puebla de los Infantes, que discurre por las fincas de La Florida y Los Cerrillares en cuyo cauce encuentra pequeños manantiales y rezumes.
Aparte el recorrido por las llegadas de aguas al embalse, debemos destacar en cuanto a geología la existencia de estructuras sedimentarías en ambos márgenes, más llamativas en el margen izquierdo ( Ver foto nº 11 de la Galería), cuyos cantos rodados de los conglomerados presentan superficies pulimentadas con una pátina brillante (“barniz del desierto”) que indica que los cantos antes de ser depositados estuvieron en clima árido.
El río Retortillo continúa su cauce con caudal permanente tras la presa en dirección SE encajonándose y formando pequeñas represas ( azud del abastecimiento de La Puebla de los Infantes, CTF, y la presa del antiguo molino harinero de Sofío, CTF) hasta llegar a los límites entre Peñaflor y Palma del Río en que se produce otra gran retención cual es la Presa y embalse de derivación del Retortillo, CTF, próxima al valle del Guadalquivir donde se producirá su desembocadura entre los dos pueblos.








Llegada del Retortillo al embalse en octubre 2020( arriba) y del Ciudadeja 
                                         (Fotos Rafael Velasco)                  (abajo)


Descripción arquitectónica

El tipo de presa es de gravedad , de hormigón, maciza, con  3 aliviaderos de compuertas metálicas. Soporta una aportación media anual de 61 Hm3. Su cota de coronación es de 189 m. y la de labio de aliviadero 182,40 m. Su altura sobre el cauce, 37 m. y sobre cimientos 53 m. y el ancho de pie de presa, de 28 m. La longitud de coronación, 153,8 m y su anchura 7,4 m. Sobre su coronación, como hemos señalado en el apartado de instalaciones, se asienta una calzada de unos 5,5 m de ancha con acerado en ambos márgenes de un metro aproximadamente que a su vez tienen adosadas unas barandas de seguridad que cuentan con unos recodos o balconadas para admirar ambos lados de la presa ( ver fotos de la Galería). Los aliviaderos de compuertas (3 x 10 x 66) y estas de tipo Taintor de 3 x 10 x 46, con accionamiento de cadenas Gallen. Cuenta a la vez esta presa con 2 conductos de desagües de fondo que le dan vida al río Retortillo, de acero tipo Howell Bunguer, de 1,20 m. de sección y 18 m de longitud.





Desagüe de fondo para dar vida al Retortillo y al cauce del Guadalquivir       
(Foto Rafael Velasco)

Antecedentes históricos

En este apartado debemos hacer referencia al Proyecto o Plan Bembézar de los primeros años de la década de los sesenta, del anterior siglo XX, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir consistente en abastecimiento de poblaciones del valle medio del Guadalquivir y riego de una zona regable del margen derecho del río Bembézar, de unas 15000 Ha en una franja de terrenos cercana a los 40 Km. entre la desembocadura de dicho río Bembézar en Hornachuelos (Córdoba) hasta el arroyo Las Mezquitas en Lora del Río (Sevilla) comprendiendo tierras de este pueblo, de Peñaflor, Palma del Río y Hornachuelos. Dicho Proyecto contempló la construcción de las presas del Bembézar, la de su derivación, la del Retortillo, la de derivación del Retortillo y la del Guadalvacar ( hoy José Torán); también canales de distribución de las aguas y una red de acequias que recorrían por los linderos las tierras a regarse.
Se iniciaron los trabajos de construcción en febrero de 1966 y se concluyeron en diciembre de 1969. Respecto a la construcción de la presa del Retortillo que nos ocupa estamos obligados a recordar la conmoción que se produjo en La Puebla de los Infantes y pueblos de alrededor a finales del mes de septiembre de 1966 cuando se produjo un desprendimiento de tierras en el margen izquierdo (término municipal de Hornachuelos) sepultando a varios trabajadores de este pueblo, tres de los cuales perdieron sus vidas en plena juventud: Pedro Abril Saenz, 35 años, casado y con hijos; Miguel Carrasco Bocero, 34 años, casado y con hijos y Enrique Chamizo Castro, 25 años, soltero. Se hicieron eco de esta noticia los periódicos provinciales, en particular el ABC del 24 de septiembre de 1966, pues presidió el sepelio de las tres víctimas el entonces Gobernador Civil de Sevilla, D. José Utrera Molina, que hizo acto de presencia en La Puebla de los Infantes. En el lugar de su muerte se reservó en su día una zona para erigirles un monumento, que no se llevó a término.



ABC septiembre de 1966 que difunde la luctuosa noticia (Francisco Martínez C.)

El referido Plan Bembézar, conllevó a la vez unas actuaciones del entonces Instituto Nacional de Colonización que supuso la concesión de parcelas de regadíos a familias que reunieran las condiciones establecidas ad hoc y su migración a pequeños pueblos o aldeas que se crearon tras las expropiaciones de terrenos baldíos o de escasa productividad. En el caso que nos ocupa por la zona regable del Plan Bembézar en el t. m. de Hornachuelos se crearon: Bembézar, Mesas de Guadalora, Céspedes y Puebla de la Parrilla. En Peñaflor se construyeron Vegas de Almenara y Las Veredas, y en Lora del Río: El Priorato y Setefilla. Serían a estos dos últimos a los que irían destinadas las familias adjudicatarias de La Puebla de los Infantes.
Finalmente referiremos en relación con la historia antigua que el topónimo de Ciudadeja, uno de los dos arroyos más importantes y caudalosos que vierten al embalse, nos recuerda el nombre de una pequeña ciudad hispanorromana, Celti, que el geógrafo romano Antonino la situó en su famoso Itinerario en un lugar recóndito entre los t. m. de Constantina y La Puebla de los Infantes, próximo al curso de este arroyo. El sufijo -eja de significado diminutivo y en parte despectivo nos indica la falta de datos y de resquicio alguno de esta ciudad por estos lugares. Con las últimas prospecciones llevadas a cabo por arqueólogos de la universidad de Oxford, Inglaterra, se asegura categóricamente que dicha ciudad se encuentra en Peñaflor, en un promontorio junto al río Guadalquivir, dados los vestigios y restos encontrados, monedas, etc… si bien esta otra posible ciudad o poblamiento pudo formar parte de la municipalidad de la anterior.







( Fotos de Rafael Velasco de octubre de 2020)



Aspectos culturales y etnográficos

Estamos tratando en la presente ficha sobre un aspecto del uso del agua desde hace poco más de 50 años: la retención por medio de una gran presa para abastecimiento a poblaciones cercanas y riego de un tramo de la Vega del Guadalquivir, a lo que podríamos añadir, dada la época, la posibilidad también de producción de energía eléctrica. Y necesariamente nos remite a cómo las diversas culturas desde tiempos inmemoriales realizaron obras con fines similares, recordaremos entonces la existencia de presas o búsquedas de caudalosos manantiales y la derivación de su agua a las poblaciones por medio de acueductos en la cultura romana o la construcción de norias y acequias en la cultura andalusí y épocas posteriores.
Hemos hecho referencia así mismo en la Descripción hidrogeológica a la existencia de molinos harineros en el arroyo o rivera Ciudadeja en el t.m. de Las Navas de la Concepción, y como queda constancia en la realización de otras fichas para CTF en el t.m. de La Puebla de los Infantes ( Punto de interés Presa y molino de Sofío) y de Peñaflor (Fuente del molino de Segundo). Sería interesante profundizar en un estudio sobre el origen de dichos molinos harineros, el funcionamiento de sus rodeznos, la vida del molinero y su familia, etc… Si bien conocemos un estudio concienzudo sobre el arroyo Ciudadeja realizado de manera interdisciplinar hace poco más de una década por un grupo de personas de diversas profesiones, amantes de la naturaleza, y patrocinado por la Consejería de Educación de la J.A. que vale la pena tener en cuenta y consultarlo.
En Antecedentes históricos nos hemos limitado a resumir brevemente lo que fue el Plan Bembézar y las actuaciones del entonces Instituto Nacional de Colonización. Mucho se ha escrito de esta experiencia de colonización, sobre todo en torno a la vida y avatares de los colonos y sus familias a través de revistas locales, sobre todo; pero bueno sería investigar sobre las luces y las sombras de lo que se llevó a cabo como enseñanza para las jóvenes generaciones.
Finalmente haremos alusión también en este apartado a que teniéndose en cuenta que este embalsado de agua del Retortillo se encuentra entre los parques naturales de la Sierra de Hornachuelos y la Sierra Morena sevillana, como señalábamos en la Descripción, es una reserva de fauna muy importante ( ciervo, jabalí, lince, nutrias…) aparte la variedad de flora que de por si tuvo esta zona de siempre. Un lugar para el disfrute de su avifauna en la que podemos avistar especies casi desaparecidas en entornos fluviales de la zona, como la cigüeña negra, el martín pescador, el buitre negro, etc… La variedad y cantidad de peces es también importante en este embalse: carpa royal y común, barbo, black bass, alburno y perca sol…
Particularmente nos llama la atención también la profusión y variedad de flora en el Norte del vaso, concretamente en el entorno de la fuente o pilar del Sol (t.m de Hornachuelos), CTF, y la variedad micológica en la parte del t.m. de La Puebla de los Infantes.




Puentes ,normalmente sumergidos, por La Algeciras


       El pilar del Sol, todo un referente para los que iban de La Puebla                  
         a Las Navas o viceversa ( Foto de Manuel Fandiño)



Llegada al pantano del regajo Maestro Alonso con agua todo el año, procedente de Los Cerrillares y La Florida ( Foto R.V. octubre 2020)

Enlace para acceder al proyecto Conoce tus fuentes en relación con este tema:

http://www.conocetusfuentes.com/ficha_detalle_otros_tipos.php?id_fuente=1058


Finalmente deseo dejar constancia de mi sincero agradecimiento a Manuel Fandiño García por su asesoramiento y fotografías, a Francisco Martínez Castaño por sus datos históricos y a Cristóbal Molina Román por sus datos geográficos


miércoles, 2 de diciembre de 2020

La hoja del otoño no renuncia a la vida

 

                                                             

 

En estos tiempos de pandemia en que la reflexión ocupa su hueco  a diario, cualquier tema te puede llevar a ella. En un día otoñal y esplendoroso tras la lluvia, disfruto por La Dehesilla y su arroyo. En un tramo de su cauce en el que corre una tímida agua observo cómo flotan  las hojas amarillentas de los chopos de la ribera, y pienso en el ciclo del agua, en el ciclo de la vida en la Naturaleza, en los pequeños seres animales y vegetales que tengo a mi alrededor, cada uno con su afán, aferrados a la vida. Se me ocurre entonces plasmar en un poemita lo que resultará ser al final un canto a la vida ejemplificado en una humilde e insignificante hoja caduca del otoño, como invitándonos a que optemos nosotros también por la vida, que supone optar por la esperanza, por las ilusiones y los sueños que todos debemos tener.





Y si además queremos que sea una opción por la Vida con mayúscula, tenemos que llenarla de satisfacciones y que cada instante sea una oportunidad para el disfrute: oportunidad para el amor, el perdón, la búsqueda de la verdad, la unión con otros/as para acciones positivas que mejoren la vida del Planeta y la de nuestro prójimo, la ayuda, la alegría, la paz, el respeto, la comprensión, la reflexión, la compasión, el compartir, el trabajo bien hecho y responsable, la sonrisa y las buenas maneras, la amistad sincera y duradera...